Moving forward to the next battle…
El Ejército alemán, según las cuentas oficiales, utilizó alrededor de 2.75 millones de caballos durante la Segunda Guerra Mundial.
Las cuentas varían y, de nuevo, estas cifras se basan en los registros oficiales. Extraoficialmente, sus listas estaban compuestas por caballos rusos de panje y caballos requisados de campos y ciudades.
En realidad, lo más probable es que el número de caballos utilizados fuera mucho mayor que el de los registros oficiales.
De media, el Ejército alemán empleó aproximadamente 1.1 millones de caballos en un momento dado durante el periodo de guerra.
Los alemanes utilizaron caballos (tanto de tiro como de monta), mulas y burros para sus necesidades de transporte y militares.
Los caballos eran el principal medio de transporte, ya que el Ejército alemán nunca estuvo totalmente motorizado.
En 1943, de las 322 divisiones, compuestas por el Ejército alemán y las SS, solo 52 divisiones estaban motorizadas.
En 1944, solo 42 de las 264 divisiones de combate existentes estaban motorizadas.
Mientras que la infantería marchaba a pie, la cadena de suministros era casi totalmente a caballo, transportando suministros y armas detrás de las filas de tropas.
Cada división de infantería alemana tenía aproximadamente 5.300 caballos, 1.100 vehículos de tracción animal, 950 vehículos de motor y 430 motocicletas.
A medida que avanzaba la guerra, las dificultades de abastecimiento y el mantenimiento de los vehículos se hicieron más difíciles: el número se redujo a 400 motocicletas y 400 vehículos.
En consecuencia, el número de caballos por división aumentó a 6.300.
En 1944, las divisiones disponían de unos 4.600 caballos, 1.400 vehículos de tracción animal, 600 vehículos de motor y 150 motocicletas.
Los caballos pueden adaptarse mejor que los vehículos cuando se trata de ciertos terrenos, como las montañas o los caminos finos.
Esta es una de las razones por las que el caballo conservó su importancia dentro del ejército.
Donde el barro o el agua pueden detener a los coches o camiones, los caballos pueden arar, nadar, marchar y continuar el camino.
En 1939, la propaganda se había esforzado mucho en dar la impresión de que la Wehrmacht era el ejercito más moderno y mecanizado del mundo.
Nada más lejos de la realidad, como lo demostró ya la campaña sobre Polonia: apenas 15 divisiones de las 54 utilizadas contaban con alguna mecanización; el resto dependía de grandes cantidades de caballos y de hombres que marchaban a pie, del mismo modo que lo habían hecho los ejércitos prusianos y alemanes durante cientos de años.
Ningún ejercito del mundo dependió tanto de los caballos como la Wehrmacht. La foto pareciera de hace cientos de años, pero de hecho se trata del verano de 1941, durante la invasión a la URSS.
En la imagen, una pieza de artillería con tracción hipomóvil, se desplaza durante la campaña de Polonia en 1939
La industria alemana nunca fue capaz de producir los vehículos necesarios para motorizar a la Wehrmacht y desde el mismo final de la campaña de Polonia, la situación era ya muy comprometida. En enero de 1940, el Ejército alemán disponía de 120.000 camiones y la industria solo podía suministrar unos 1.000 mensuales (un 0,8% del parque existente), lo que ni siquiera permitía cubrir la tasa de reposición de tiempos de paz (sin combates mediante), que rondaba el 2%, es decir unos 2.400 camiones mensuales. Como se ve, al menos en lo que al transporte automotor se refiere, la Wehrmacht caminó hacia el precipicio desde el mismo inicio del conflicto. La crisis era tan grave que ya desde fecha tan temprana, el Generaloberst Franz Halder, Jefe de Estado Mayor del Heer, lanzó oficialmente un vasto programa de…¡desmotorización!! del ejército: Se impulsó y consiguió una drástica reducción del parque automotor de las Infanterie-Division y su reemplazo por bicicletas, carretas y caballos, para poder concentrar el material automotor “liberado” en un número reducido de unidades, a las que sí se podría considerar en la categoría de motorizadas. Lo que caracteriza al ejército alemán de 1940 no son ni los blindados ni los camiones, sino los caballos, las bicicletas y las botas…De las 162ª Divisiones que figuraban en la plantilla del OKW en Mayo de 1940, sólo 17 estaban completamente motorizadas, lo que representa solo un 10.7% del total. Todas las demás se movían casi exclusivamente a caballo, en bicicleta o directamente a pie. Si esa proporción se respetara, por ejemplo, en las ilustraciones de una enciclopedia o libro referido a la historia de la Wehrmacht en 1940, sobre 100 fotos debería haber 89 de infantes a pie, bicicletas o caballos, 8 fotos de camiones o vehículos motorizados y sólo 3 de blindados…Generalmente, la cuenta es bastante diferente y hay que admitir que una iconografía que persistentemente ha privilegiado el aspecto más glamoroso del asunto, ha contribuido grandemente a afianzar el mito de la superioridad alemana en términos de mecanización”.(Para más datos ver “Blitzkrieg-Legende, Der Westfeldzug 1940", del Coronel de la Bundeswehr y Doctor en Historia Karl-Heinz Frieser, publicado en Múnich en 2005).
FUENTES:
https://www.facebook.com/Soldados-de-la-Segunda-Guerra-Mundial-WW2-106890305037109/photos/pcb.137259862000153/137258975333575/
(Soldados de la Segunda Guerra Mundial WW2)
Katherine V. McFarland (2021). Warhorses Amongst War Machines: The German Army's Use of Horses and Cavalry During World War II. Páginas 29-30.
https://www.facebook.com/photo?fbid=1566867074035698&set=pcb.1665652400652570
Pedro Pablo Romero Soriano PS



