La suerte de Kokura: ciudad a la que el cielo salvó del infierno dos veces

0

 

Izquierda: una cruz dañada yace en la devastación causada por la bomba atómica lanzada sobre Nagasaki. Sobre la devastación causada por el ataque estadounidense, se mantuvo aún enhiesta la cruz de la iglesia católica desintegrada de Nagasaki. Todo un símbolo. Derecha: la ruta seguida por los aviones que bombardearon Hiroshima y Nagasaki

El "Enola Gay", nombre dado al B-29 que lanzó la primera bomba atómica sobre un objetivo civil, se aleja de Hiroshima

Así quedó Hiroshima luego del lanzamiento de la bomba atómica. El edificio de la derecha se conservó como un Monumento a la Paz

Cúpula de Genbaku, único edificio que permaneció en pie cerca del lugar dónde explotó la primera bomba atómica, símbolo descarnado y recio de la fuerza más destructiva creada por el hombre. Memorial de la Paz en Hiroshima


El buen y el mal tiempo son relativos: para un agricultor, la lluvia es buen tiempo, pero para quien está de vacaciones, un aguacero indudablemente es mal tiempo. Para la ciudad japonesa de Kokura, el buen y el mal tiempo la transformaron en la más afortunada de la historia.
Nunca nadie tomó una decisión tan terrible: acabar con la vida de decenas de miles de personas en un abrir y cerrar de ojos.
Esa decisión estuvo en manos del entonces presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman, al autorizar en julio de 1945 el lanzamiento de dos bombas atómicas sobre Japón al mes siguiente.
Una vez que los objetivos estaban definidos y la decisión tomada, sólo las condiciones meteorológicas podían torcer el curso de los eventos.
Y así sucedió.

EL CIELO Y EL PRIMER BOMBARDEO NUCLEAR DE LA HISTORIA

Un comité integrado por militares y científicos integrantes del equipo de investigación y desarrollo de armas nucleares aliadas llamado Proyecto Manhattan, definieron los posibles objetivos de las bombas atómicas el 10 de mayo. Para ello, analizaron factores como el efecto psicológico que produciría, la importancia estratégica y la concentración urbana de la ciudad, como también el mayor potencial de daño provocado por la explosión.
Hiroshima fue la primera opción, contando con ciudades alternativas en caso de que las condiciones meteorológicas complicaran el ataque. Kokura, una ciudad de 130.000 habitantes, fue elegida segundo objetivo preferente después de Hiroshima. Y esto fue porque allí estaba uno de los arsenales más grandes de Japón, donde se fabricaban armas químicas. Y como alternativa, Nagasaki, ciudad portuaria con dos fábricas militares que no habían sido bombardeadas.
Las órdenes operativas para el lanzamiento eran precisas: la bomba debería lanzarse desde los 10 mil metros de altura y sólo si se lograba contacto visual con el objetivo. Y para ello, era necesario que el cielo estuviera mayormente despejado y con buena visibilidad vertical.
El 6 de agosto de 1945, los dos B-29 enviados para analizar las condiciones meteorológicas sobrevolaron Hiroshima y confirmaron que las condiciones de nubosidad y visibilidad eran óptimas. A las 8:45 el infierno se desató sobre Hiroshima, sellando así el destino trágico de esa ciudad y el de más de 120.000 almas.
Kokura se salvó del bombardeo por primera vez.

LA SUERTE DE KOKURA

Tan solo tres días después de que la bomba bautizada "Little Boy" destruyera Hiroshima, y ante un pronóstico que preanunciaba varios días de mal tiempo por la proximidad de un tifón sobre los objetivos, se procede a adelantar el segundo ataque nuclear por decisión del presidente Truman.
El 9 de agosto amaneció completamente nublado sobre Kokura, por lo que los bombarderos B-29 tuvieron que sobrevolarla tres veces esperando poder ver la ciudad. Como el B-29 que llevaba a "Fat Man" -una bomba de plutonio más poderosa que la de uranio lanzada sobre Hiroshima- no recibió el OK sobre la confirmación visual del objetivo, decidieron entonces dirigirse a Nagasaki.
El resto, es historia conocida. A Hiroshima y Nagasaki las condenó el buen tiempo. Por segunda vez, las condiciones meteorológicas salvaron a Kokura.
Así se dio origen a la expresión japonesa "la suerte de Kokura".

FUENTES:
https://www.facebook.com/photo?fbid=5439352389467750&set=pcb.10160286937154173
https://www.facebook.com/photo?fbid=5439351876134468&set=pcb.10160286937154173
https://www.facebook.com/photo?fbid=5439352149467774&set=pcb.10160286937154173
Crónicas de la Segunda Guerra Mundial y Conflictos Anexos (1931-1945)

Sergio Lema

https://www.meteored.com.ar/noticias/ciencia/kokura-hiroshima-nagasaki-bomba-atomica-japon-guerra-mundial-cielo-infierno.html






























Pedro Pablo Romero Soriano PS

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios