Muchas familias inmigrantes de la población de habla inglesa o alemana, llegaron a la Argentina, hicieron en la ciudad de Quilmes el primer punto de recalada. Así nació en esta localidad Maureen Adele Chase Dunlop, el 26 de octubre de 1920. Era hija del australiano Eric Chase Dunlop y Jessimin May Williams, inglesa. Su padre estaba empleado de una empresa británica para gestionar 250.000 hectáreas de las explotaciones de ovino en la Patagonia. Durante los años que vivió con sus padres, su hermana mayor Joan y su hermano menor Eric en el sur, fue educada por una institutriz.
Luego estudió en el Colegio Santa Hilda, de Hurlingham, de orientación católica, fundado en 1912. A los 16 años ya tenía su licencia de piloto, fue socia activa del Aeroclub Argentino, y a los 20 se ofreció de voluntaria para servir a la RAF, durante la Batalla de Inglaterra. Fue incorporada como piloto del cuerpo auxiliar, encargada de llevar en vuelo los cazas Spitfire de la fábrica hasta a los aeródromos del frente. Generalmente, por las necesidades del combate, ese vuelo de transporte era también el vuelo de prueba de la aeronave.
Fue tapa de varias revistas de la época. Su imagen se convirtió en representativa de las mujeres en la guerra. Al final de la guerra había volado 800 horas en 38 tipos de aeronaves, entre ellas los Mustang Typhoon, pero su preferido era el De Havilland Mosquito. Como todas las integrantes de su género, que se atrevían a asumir actividades que se consideraban propias de varones, sufrió discriminación, como lo hizo el jefe del aire Sir Trafford Leigh-Mallory, que no permitió que "los pilotos de sexo femenino" cruzaran el Canal de La Mancha y otros, como los hombres de la RAF, que ridiculizaban al primer grupo de mujeres en Hamble en Hampshire, apostrofándolas de "el grupo de lesbianas". Si bien estas agresiones disminuyeron con el tiempo, la discriminación persistió en la diferencia salarial, los hombres recibían un sueldo mayor que las mujeres. Maureen, que poseía un temperamento frontal y resuelto, con otras de sus compañeras y después de varios reclamos, logró vencer también esta desigualdad.
En 1955 se casó con el diplomático rumano Serban Víctor Poppin, a quien conoció en una velada en la Embajada Británica en Buenos Aires. La pareja tuvo un hijo y dos hijas. Fundaron un criadero de caballos llamado Milla Lauquen Stud.
A su regreso al país fue instructora de Aerolíneas Argentinas y cumplió servicios para la Fuerza Aérea Argentina. Años más tarde, formó parte de la fundación de una empresa de taxi aéreo hasta 1969. Fue amiga de Amelia Earhart y Amy Johnson. En 2003, Dunlop fue una de las tres pilotos femeninas de la ATA que fueron galardonadas con la condecoración “Piloto Maestro de Aire” del gremio de pilotos de aire y navegadores del aire.
Siempre conservó la ciudadanía argentina, aun durante la Guerra de Malvinas. Falleció el 29 de mayo de 2012 (91 años) en su hogar de Norfolk, Inglaterra, en una finca donde criaba caballos árabes de pura sangre e introdujo el caballo criollo en Gran Bretaña.
Créditos del Texto: elquilmero.blogspot.
Fotografía: La primera oficial Maureen Dunlop (24 años), de ATA (Auxiliar de Transporte Aéreo), sale de un torpedero Fairey Barracuda, septiembre de 1944. Los pilotos de ATA están capacitados para entregar aviones recién fabricados desde la fábrica a aeródromos militares. El Barracuda está de camino a una estación aérea naval británica. Publicación original: Picture Post - 1805 - El trabajo de los pilotos de ferry - pub. 16 de septiembre de 1944. Fotografía : de Leonard McCombe/ Picture Post/Hulton Archive/Getty Images. (FGF Colourised)
No, no era una modelo o actriz de los 40'. Era una quilmeña, llamada Maureen Dunlop fue una de los tantos cientos de voluntarios argentinos que se sumaron a la RAF (Royal Air Force) para combatir al Eje durante la Segunda Guerra Mundial.
Su padre era australiano y su madre inglesa. Se crió entre Quilmes y Hurlingham y aprendió a volar a los 15 años en el Aeroclub Argentino. Con el grado de 1er Oficial, ella fue una del grupo de pioneras pilotos mujeres que volaron durante la Guerra, con la Air Transport Auxiliary (ATA), alcanzando la fama nacional como la chica de la portada, cuando un fotógrafo del Picture Post la fotografió al descender de un avión Barracuda.
Como otras mujeres piloto, efectuó misiones de transporte, salvamento, ambulancia aérea y traslado de las unidades desde las fábricas hacia los aeródromos.
Las mujeres pilotos de Air Transport Auxiliary provenían de muchos países. Aunque no se les permitió entrar en combate, demostraron una valentía asombrosa en su papel de apoyo: volando desarmadas, sin radios o instrumentos. A la merced del clima y los enemigos, entregaron aviones listos para la batalla a sus contrapartes masculinos, los pilotos de combate del RAF.
Maureen voló 38 tipos diferentes de aviones, entre ellos el Typhoon, el Spitfire, el Mustang, el Mosquito y el bombardero Wellington.
Al terminar la guerra fue instructora de vuelo en la RAF. Luego volvió a la Argentina y trabajó en Aerolíneas Argentinas y en la Fuerza Aérea Argentina.
Esta valiente mujer falleció el 29 de mayo de 2012, a los 91 años de edad.
Autor: Fortis Leader
FUENTES:
https://www.facebook.com/photo/?fbid=5945058392281727&set=gm.10160534229719173&idorvanity=18755564172
Crónicas de la Segunda Guerra Mundial y Conflictos Anexos (1931-1945)
Gustavo Roberto Ojeda
Posteo: María del Carmen Novas Rodríguez
https://www.facebook.com/photo/?fbid=639635885116516&set=g.4051594701624543
Facundo Colourised
Pedro Pablo Romero Soriano PS