Un marine norteamericano le pasa un regalo a un niño a través de una valla de alambre de espino en el campo de internamiento de Tinian, al norte de las Islas Marianas. Este lugar fue escenario de la batalla de Tinian durante los meses de julio y agosto de 1944, en la cual una guarnición de 9.000 japoneses fue barrida
Batalla del Atolón de Eniwetok.
La Batalla del Atolón de Eniwetok constituyó una operación anfibia clave dentro de la estrategia de “island hopping” adoptada por los Estados Unidos en el Teatro del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. Esta ofensiva, desarrollada entre el 17 y el 23 de febrero de 1944, marcó la consolidación del dominio estadounidense sobre las Islas Marshall y abrió la ruta directa hacia las Marianas. Este artículo examina los antecedentes estratégicos, el desarrollo operacional, las implicaciones logísticas y el impacto a largo plazo de la batalla en el curso de la guerra en el Pacífico.
Tras la victoria americana en Tarawa en noviembre de 1943, las fuerzas aliadas prosiguieron su estrategia de campaña de "salto de islas" en el Pacífico Central centralizando el avance hacia las posiciones japoneses de las islas Marshall.
En la imagen; Los guardacostas ayudan a los marines a regresar a bordo de su transporte de asalto USS Arthur Middleton (APA-25) tras la rápida conquista del atolón Enewetak. 19-20 de febrero de 1944.
La Micronesia fue durante la Segunda Guerra Mundial un dominio colonial de Japón que a causa de su posición geográfica comprendió uno de los objetivos más estratégicos del conflicto debido a que el archipiélago era el de mayor tamaño y extensión en toda Oceanía. Ante la ventaja que suponía su eventual posesión o neutralización por interponerse a medio camino entre América y Asia, las fuerzas de Estados Unidos optaron por llevar a cabo una serie de desembarcos sobre dicho conglomerado de formaciones coralinas en mitad del Océano Pacífico a través de la conquista de los Atolones de Kwajalein, Eniwetok y Majuro, los tres en las Islas Marshall.
Bajo la denominación de "Operación Cathpole" el 17 de Febrero de 1944 comenzó la campaña por el Atolón de Eniwetok cuando la 53ª Fuerza Operativa se presentó en el lugar transportando a 10.000 efectivos.
El 18 de Febrero de 1944 las fuerzas del 22º Regimiento de Marines desembarcaron en la Isla de Engibi bajo el mortífero fuego de los obuses de 105 milímetros emplazados en cavidades dentro de las formaciones de coral que les causaron algunas bajas, lo mismo que los francotiradores ocultos en agujeros debajo de la tierra. Ante estas dificultades, las tropas invasoras no tuvieron más remedio que abrirse paso cavando en el suelo hasta alcanzar los escondites y silenciar a los defensores arrojando granadas o rociándolos con lanzallamas, aunque esta tarea no siempre funcionaba porque muchos pozos se interconectaban mediante túneles subterráneos en donde los nipones se deslizaban de un galería a otra.
Curiosamente la invasión a la Isla de Eniwetok se modificó sobre la marcha porque debido al azar los norteamericanos encontraron unos documentos en la Isla de Engibi que indicaban la presencia de 800 soldados japoneses más de los previstos, por lo que hubo de efectuarse un bombardeo mucho más largo de los habitual con la aviación embarcada de los portaaviones y un cañoneo más prolongado por parte de los acorazados, cruceros y destructores, además de procederse al desembarco del 106º Regimiento de Infantería con una enorme escolta de barcazas artilladas LVT. Lamentablemente de poco sirvieron las medidas porque entre los días 19 y 20 Febrero, los morteros japoneses mataron a un buen puñado de tropas estadounidenses en la playa y las retuvieron en la orilla.
La Isla de Parry constituyó el último objetivo tanto del Atolón de Eniwetok como de las Islas Marshall cuando el 22 de Febrero de 1944 la 53ª Fuerza Operativa arrojó 900 toneladas de explosivos contra el dominio insular mediante un devastador fuego de los dos acorazados USS Pennsylvania y USS Tennessee, los dos cruceros USS Louisville y USS Indianapolis, y el destructor USS Hailey, acto seguido se produjo el desembarco.
Con la caída de la Isla de Parry el 23 de Febrero, todavía quedaron algunas patrullas aisladas en el resto de islotes y formaciones de coral de las Islas Marshall que tuvieron que ser localizadas y eliminadas individualmente, a veces mediante bombardeos de los buques o de la aviación naval, pero también desembarcando a pelotones armados que redujeron a los últimos resistentes nipones. El proceso de limpieza del Atolón de Eniwetok se alargó hasta el 27 de Febrero de 1944 cuando el enclave fue declarado seguro después de un saldo de 3.400 muertos para el Imperio Japonés y 1.214 bajas entre 348 fallecidos y 866 heridos para el Cuerpo de Marines.
La campaña de las Islas Marshall que concluyó a finales de Febrero de 1944 constituyó una de las operaciones anfibias más exitosas llevadas a cabo por Estados Unidos durante la Guerra del Pacífico. Gracias en parte a la triste experiencia adquirida en la sangrienta Batalla de finales de 1943, tanto la Flota Estadounidense como el Cuerpo de Marines pudieron aprender de sus errores y mejorar ciertos aspectos como una mayor neutralización de las defensas enemigas mediante el apoyo aeronaval y el proporcionar escolta a las barcazas de desembarco con tanques anfibios LVT, algo que les permitió culminar en la conquista de los Atolones de Kwajalein y Eniwetok a costa de muy escasas bajas en comparación a las del Imperio Japonés.
La Batalla del Atolón de Eniwetok fue corta en duración, pero crucial en sus implicaciones. Con ella, los Estados Unidos aseguraron una posición avanzada para futuras ofensivas estratégicas, redujeron el margen de acción del Imperio japonés y pusieron en evidencia la creciente capacidad de sus fuerzas combinadas para realizar asaltos anfibios con éxito. Aunque eclipsada en la memoria colectiva por batallas más icónicas, Eniwetok representó un laboratorio táctico y estratégico de primer orden en el camino hacia la victoria en el Pacífico
8 de Abril de 1945.
PFC Urbano R. "Frenchy" Vachon (Laconia, Nuevo Hampshire) está teniendo un poco de descanso después de horas de lucha feroz durante la batalla mortal de Okinawa. Frenchy enfrentó la muerte varias veces, pero sobrevivió a la guerra y volvió a New Hampshire. Falleció el 27 de abril de 1998, y ahora descansa en paz en el cementerio de Pine Grove en Gilmanton Ironworks, New Hampshire. En la foto, sentado detrás de Frenchy, está el legendario corresponsal de guerra Ernie Pyle, que murió por disparos de ametralladora japonesa sólo diez días después.
Color de Jake
Colourised PIECE of JAKE
Fuente: USNA /
El Marine estadounidense Jesse Goin llevando a su mascota hacia el frente, durante la batalla de Kwajalein, en las Islas Marshall, 9 de febrero de 1944.
Foto tomada por George Stock para la revista Life
Batalla de Kwajalein. "El marine estadounidense Jesse Goin lleva a su perro hacia el frente, durante la Batalla de Kwajalein, en las Islas Marshall del Pacífico. 9 de febrero de 1944. (Coloreado por Tom Marshall en PhotograFix)".
La batalla de Kwajalein desde 31 enero a 3 febrero, 1944 en el Teatro del Pacífico 2GM. Después de las victorias en las Islas Salomón y Gilbert en 1943, las fuerzas aliadas trataron de penetrar en el siguiente anillo de defensas japonesas en el Pacífico central. Atacando en las Islas Marshall, los aliados ocuparon Majuro y luego iniciado operaciones contra Kwajalein. Golpeando en ambos extremos del atolón, tuvieron éxito en la eliminación de la oposición japonesa después de breves pero intensas batallas. El triunfo abrió el camino para la posterior captura de Eniwetok y una campaña en contra de las Marianas. Atrás dejaban la sangrienta batalla de Tarawa y Makin en noviembre de 1943, y continuaron su campaña de isla moviendo contra las posiciones japonesas en las Islas Marshall.
Considerada parte del anillo exterior del territorio japonés, los planificadores en Tokio decidieron después de la pérdida de las Salomón y Nueva Guinea que las islas eran prescindibles.
Dirigido por el Contralmirante Monzo Akiyama, las fuerzas japonesas en las Islas Marshall consistieron en la sexta Fuerza Base que contaba inicialmente aproximadamente 8.100 hombres y 110 aviones. Mientras que una fuerza considerable, la fuerza de Akiyama se diluyó por la necesidad de extender su dominio sobre la totalidad de los Marshall. Además, muchas de las tropas de Akiyama eran detalles del trabajo / construcción o fuerzas navales con poco entrenamiento de combate terrestre. Como resultado, Akiyama sólo pudo reunir alrededor de 4.000 efectivos. Creyendo que el asalto golpearía una de las islas periféricas primera, se posiciona el grueso de sus hombres en Jaluit, Mili, Maloelap y Wotje.
El desembarco. Precedido por un intenso bombardeo de ablandamiento del terreno, en la madrugada del 1 de febrero de 1944, la 7ª División del Ejército de los Estados Unidos puso pie en las playas de Kwajalein. Mientras tanto, ese mismo día, la 4ª División de marines invadía el atolón de Roi-Namur.
Luego de dos días de feroces combates, las tropas norteamericanas derrotaron a los japoneses y controlaron totalmente las islas. Más de 3.000 soldados japoneses murieron en esta batalla.
La victoria en Kwajalein rompió un agujero a través de las defensas exteriores de Japón y fue un paso clave en la campaña de isla en isla de los aliados.
Las pérdidas aliadas en la batalla numeradas 372 muertos y 1.592 heridos. la evaluación de los resultados en Kwajalein,
los planificadores aliados estaban encantados de encontrar que los cambios tácticos después del sangriento asalto Tarawa, había dado sus frutos
Batalla de Kwajalein. "El marine estadounidense Jesse Goin lleva a su perro hacia el frente, durante la Batalla de Kwajalein, en las Islas Marshall del Pacífico. 9 de febrero de 1944. (Coloreado por Tom Marshall en PhotograFix)".
La batalla de Kwajalein desde 31 enero a 3 febrero, 1944 en el Teatro del Pacífico 2GM. Después de las victorias en las Islas Salomón y Gilbert en 1943, las fuerzas aliadas trataron de penetrar en el siguiente anillo de defensas japonesas en el Pacífico central. Atacando en las Islas Marshall, los aliados ocuparon Majuro y luego iniciado operaciones contra Kwajalein. Golpeando en ambos extremos del atolón, tuvieron éxito en la eliminación de la oposición japonesa después de breves pero intensas batallas. El triunfo abrió el camino para la posterior captura de Eniwetok y una campaña en contra de las Marianas. Atrás dejaban la sangrienta batalla de Tarawa y Makin en noviembre de 1943, y continuaron su campaña de isla moviendo contra las posiciones japonesas en las Islas Marshall.
Considerada parte del anillo exterior del territorio japonés, los planificadores en Tokio decidieron después de la pérdida de las Salomón y Nueva Guinea que las islas eran prescindibles.
Dirigido por el Contralmirante Monzo Akiyama, las fuerzas japonesas en las Islas Marshall consistieron en la sexta Fuerza Base que contaba inicialmente aproximadamente 8.100 hombres y 110 aviones. Mientras que una fuerza considerable, la fuerza de Akiyama se diluyó por la necesidad de extender su dominio sobre la totalidad de los Marshall. Además, muchas de las tropas de Akiyama eran detalles del trabajo / construcción o fuerzas navales con poco entrenamiento de combate terrestre. Como resultado, Akiyama sólo pudo reunir alrededor de 4.000 efectivos. Creyendo que el asalto golpearía una de las islas periféricas primera, se posiciona el grueso de sus hombres en Jaluit, Mili, Maloelap y Wotje.
El desembarco. Precedido por un intenso bombardeo de ablandamiento del terreno, en la madrugada del 1 de febrero de 1944, la 7ª División del Ejército de los Estados Unidos puso pie en las playas de Kwajalein. Mientras tanto, ese mismo día, la 4ª División de marines invadía el atolón de Roi-Namur.
Luego de dos días de feroces combates, las tropas norteamericanas derrotaron a los japoneses y controlaron totalmente las islas. Más de 3.000 soldados japoneses murieron en esta batalla.
La victoria en Kwajalein rompió un agujero a través de las defensas exteriores de Japón y fue un paso clave en la campaña de isla en isla de los aliados.
Las pérdidas aliadas en la batalla numeradas 372 muertos y 1.592 heridos. la evaluación de los resultados en Kwajalein,
los planificadores aliados estaban encantados de encontrar que los cambios tácticos después del sangriento asalto Tarawa, había dado sus frutos
Estos hombres se han ganado la reputación sangrienta de ser hábiles luchadores en la jungla. Son Marine raiders reunidos frente a un dugout japonés en el cabo Torokina en Bougainville, Islas Salomón, que ayudaron a capturar, enero de 1944.
Los Raiders del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, fueron una Unidad de Élite creada por el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial para llevar a cabo operaciones anfibias de guerra de guerrillas, utilizando botes de goma, y operando detrás de las líneas enemigas.El 1er Batallón de Raiders de los Marines, “Raiders de Edson”, y el 2º Batallón de Raiders de los Marines, “Raiders de Carlson”, son considerados las primeras Unidades de Operaciones Especiales de los Estados Unidos, que entraron en combate en la Segunda Guerra Mundial. Son considerados también el germen de lo que sería años después el Servicio de Reconocimiento de los Marines, el Marine Recon.
Los Raiders fueron creados por una orden del Presidente Roosevelt, de acuerdo a las indicaciones y con asesoramiento del Coronel William Joseph Donovan y del Comandante Evans Fordyce Carlson.
Carlson había servido como soldado en la operación llevada a cabo por los Marines para apresar a Pancho Villa, y en la Primera Guerra Mundial, y ascendió a Segundo Teniente de los Marines durante la ocupación de Nicaragua, sirviendo más tarde cómo Oficial de Inteligencia en China. Allí había visto combatir a las Fuerzas Irregulares Chinas de la Guerrilla Comunista, en especial a Zhu De y al Ejército de la Octava Ruta, quienes luchaban contra las fuerzas de ocupación japonesas. Quedó impresionado por cómo llevaban a cabo la guerra de guerrillas.
Con los EE.UU. ya en guerra el Presidente Roosevelt decidió crear una Unidad de Comandos al estilo de los Británicos, y el lugar natural para hacerlo eran los Marines.
A finales de 1942 se crearon dos nuevos Batallones de Raiders de los Marines. El 3er Batallón de Raiders en Samoa, bajo el mando del Tcol. Harry B. Liversedge, y el 4º Batallón de Raiders en Camp Pendleton, California, bajo el mando del entonces Tcol. James Roosevelt.
Estos Batallones se distinguieron en combate, al igual que el 1º y el 2º, en las Campañas de Nueva Guinea, Nueva Georgia, Buganvilla, y las Islas Salomón.
Los Raiders estaban equipados con el mejor material y armamento de los Marines, y eran personal totalmente voluntario

El Cabo de la Marina de los EE. UU. Doris E. Bankhead posa con una ametralladora ligera japonesa Type 99 capturada durante la Batalla de Saipán. Julio de 1944. (Parece que está contento con el recuerdo...).
La Tipo 99: es una ametralladora Tipo 96 modificada para aceptar la más potente munición Tipo 99 de 7,7 mm.
Los cambios externos más notables incluyen la adición de un flash hider en el cañón y un monopié trasero debajo de la culata. Un cambio menos obvio, pero probablemente más importante, fue la adopción de un mecanismo de espacio de cabeza ajustable, integrado en la cerradura del cañón. Debido a la munición más poderosa, el cañón Tipo 99 tiene una velocidad de disparo cíclica más alta que su predecesor.
La Batalla de Saipán fue una batalla de la campaña del Pacífico, que se libró en la isla de Saipán en las Islas Marianas del 15 de junio al 9 de julio de 1944. La flota de invasión aliada que embarcó a las fuerzas expedicionarias partió de Pearl Harbor el 5 de junio de 1944. el día anterior al lanzamiento de la Operación Overlord en Europa. La 2ª División de Infantería de Marina de los Estados Unidos de Norteamérica, la 4ª División de Infantería de Marina y la 27ª División de Infantería del Ejército, comandada por el Teniente General Holland Smith, derrotaron a la 43ª División de Infantería del Ejército Imperial Japonés, comandada por el Teniente General Yoshitsugu Saito
Exploradores nativos con Marines de los EE. UU. Río arriba del Tenaru antes de que los japoneses fueran expulsados de Guadalcanal. 1943-01-04, Islas Salomón.
Colourised PIECE of JAKELos japoneses y la captura de Rabaul
Alrededor de 5.300 soldados japoneses navegan directamente hacia el puerto Simpson de Rabaul en Nueva Bretaña antes del amanecer del 23 de enero de 1942. Rápidamente desalojan a las tropas de la “Australian Lark Force” de las cercanías y toman el puerto de Rabaul. El 144° Regimiento de Infantería japonés al mando del coronel Masao Kusunose derrota a los australianos que defienden Vulcan Beach después de un breve combate, pero la mayoría de los desembarcos no tienen oposición y los invasores se movilizan rápidamente hacia el interior. Al caer la noche, los japoneses han asegurado el aeródromo de Lakunai y el comandante australiano, el teniente coronel John Scanlan, ordena a sus civiles y soldados que se dispersen por los bosques cercanos. Las tropas australianas pierden dos oficiales, otros 26 hombres y el control de las islas de Nueva Bretaña y Nueva Irlanda.
Muchos defensores australianos derrotados de Rabaul permanecen refugiados en el interior de las dos islas durante semanas y algunos durante meses. No hay forma de abastecer a los hombres, por lo que las operaciones de guerrilla a gran escala son imposibles. La RAAF logra sacar gente de Nueva Bretaña en el último minuto en hidroaviones y un Hudson, pero la gran mayoría de los australianos, alrededor de 1 000, finalmente se rinden después de que los japoneses realizan desembarcos adicionales en la parte sur de Nueva Bretaña.
En cualquier caso, los japoneses están satisfechos con lograr el control la parte norte de Nueva Bretaña a lo largo de la línea del río Keravat, que contiene el puerto y el aeródromo. El norte de Nueva Bretaña se convierte en una posición prácticamente inexpugnable debido a la geografía de la isla, además de una invasión directa a gran escala como la montada por los japoneses. La invasión de Nueva Irlanda y Nueva Bretaña es el comienzo de la Campaña de Nueva Guinea.
Rabaul se convertiría rápidamente en una importante base naval y aérea japonesa. Junto con la base naval japonesa en Truk, las fuerzas estacionadas en Rabaul fueron responsables de la defensa de la región circundante, incluidos campos de batalla icónicos como Guadalcanal y Bougainville.
Sería a mediados de 1943, que, en base a una estrategia para evitar grandes concentraciones de fuerzas enemigas, los aliados decidieron aislar a los 100 000 defensores nipones y simplemente cortar sus líneas de suministro y comunicación, de manera efectiva. Toda la operación, denominada "Cartwheel", consistió en diez operaciones subordinadas, incluida, por ejemplo, la invasión de Bougainville (Operación Cherryblossom) y Cabo Gloucester (Operación Dexterity).
Desde el momento en que fue ocupada por los japoneses, la base sufrió un flujo constante de ataques aéreos aliados, incluidos algunos ataques importantes basados en portaaviones. A mediados de febrero de 1944, quedaban pocas tropas y las defensas antiaéreas fueron en su mayoría neutralizadas. Rabaul se convirtió en un blanco fácil. Cuando finalmente se rindió el 6 de septiembre de 1945, la base japonesa todavía tenía una guarnición de unos 69.000 hombres.
Soldado de Primera Clase Emil Raths del condado de Saginaw, Michigan del 2° Batallón, HQs Company, 129° Regimiento de Infantería, 37ª División de Infantería, atacando un Bunker ocupado por japoneses con un lanzallamas M1A1, al menos 10 de los enemigos murieron.
Bougainville, Territorio de Nueva Guinea, 17 de marzo de 1944.
Diez días después, Emil Raths murió en acción el 27 de marzo de 1944 (33 años).
Ese mismo día, los japoneses fueron expulsados de la colina 260 y la batalla llegó a su fin
Infantería de la Compañía "I", 35º Reg., 25ª. Infantería de los EE. UU. de Norteamérica en espera para avanzar en la búsqueda de las fuerzas japonesas en retirada.
Esta foto fue tomada en la isla Stepping Stone en el frente de la isla Vella Lavella, en las Islas Salomón, suroeste del Pacífico. 13 de septiembre de 1943
Esta foto fue tomada en la isla Stepping Stone en el frente de la isla Vella Lavella, en las Islas Salomón, suroeste del Pacífico. 13 de septiembre de 1943
Imagen del Sargento Rinaldo J. Martini de la C Company, 27th Marine Regiment, 5th Marine Division, apuntando con su rifle M1 Garand en Iwo-jima, donde la 5ª División de Infantería de Marina llegó a tierra por la izquierda, justo debajo del monte Suribachi. En cuestión de minutos, 6.000 infantes de marina estaban en la playa
Real Fuerza Aérea de Nueva Zelanda PBY-5 Catalina en Halavo Bay, Florida Island (ahora Nggela Sule), Islas Salomón, 1944-45.
El Escuadrón de hidroaviones No 6, RNZAF, pasó la mayor parte de su existencia operando desde Guadalcanal, desde donde buscó submarinos japoneses, participó en misiones de rescate aire-mar y actuó como unidad de transporte de emergencia.
El Escuadrón No.6 se formó para operar el Consolidated PBY Catalina después de que se le prometió a Nueva Zelanda algunos de esos aviones.
El primer Catalina llegó a Fiji en abril de 1943.
El Escuadrón No.6 se formó oficialmente el 25 de mayo de 1943, también había realizado ya su primera operación, buscando supervivientes del barco estadounidense Vanderbilt que había sido hundido el 2 de mayo.
Uno de los Catalinas del vuelo encontró ocho sobrevivientes y luego de que ningún barco de rescate apareciera durante tres horas hizo un atrevido aterrizaje en el océano y los rescató con éxito.
Después de entrar en funcionamiento oficialmente, el escuadrón continuó entrenando con su nuevo avión.
También participó en una combinación de búsquedas de submarinos perdidos y misiones de escolta de envío.
Se canceló un plan para enviar un destacamento a las islas Ellice, pero a mediados de agosto se envió un destacamento a Tonga.
Mientras estuvo allí, participó en los esfuerzos de rescate luego del hundimiento del buque de tropas estadounidenses San Juan. 1.180 hombres fueron rescatados.
En octubre de 1943, la mayor parte del escuadrón se trasladó al Canal Segond, en Espíritu Santo.
El escuadrón se trasladó a la bahía de Halavo en la isla de Florida, justo al norte de Guadalcanal en diciembre de 1943 y permaneció allí durante el resto de la guerra.
Durante este período tuvo tres funciones principales. Se utilizó para buscar submarinos sospechosos, ninguno de los cuales se encontró (la mayoría resultaron ser ballenas). También se utilizó para buscar aeronaves perdidas y finalmente para evacuación médica, trayendo personal herido o enfermo desde barcos o bases periféricas al American Base Hospital en Tulagi.
Las misiones de rescate aire-mar fueron las más productivas. La primera fue el 26 de enero de 1944 un Catalina del escuadrón rescata a diez tripulantes de un bombardero Liberator derribado.
El escuadrón también operó un destacamento de rescate aéreo y marítimo de las Islas del Tesoro, en los mares entre Bougainville y Rabaul.
El escuadrón se disolvió en la isla de Florida en septiembre de 1945
Un Consolidated PBY Catalina se da un buen chapuzón junto a otro hidroavión en las Aleutianas mientras la tripulación se encarga de repostar. Durante la Segunda Guerra Mundial, los PBY fueron usados para guerra antisubmarina, patrulla marítima, escolta de convoyes marinos, misiones de búsqueda y rescate (especialmente rescate aire-mar), y transporte de carga. El PBY era el avión más eficaz de su clase, y se convirtió en el hidroavión más producido de la historia
Desembarcos de Saipan - 15 de junio de 1944
Los marines de la 2da División de Infantería de Marina están arrastrándose bajo el fuego enemigo a sus posiciones asignadas. El 'Leatherneck' se hundió cuando la lancha de desembarco en la que entró fue alcanzada por fuego de mortero japonés.
Los desembarcos comenzaron a las 07:00 el 15 de junio de 1944. Más de 300 LVT desembarcaron 8.000 marines en la costa oeste de Saipan alrededor de las 09:00. Once barcos de apoyo cubrieron los desembarcos marinos.
La fuerza naval consistía en los acorazados Tennessee y California. Los cruceros fueron Birmingham e Indianápolis. Los destructores fueron Norman Scott, Monssen, Colahan, Halsey Powell, Bailey, Robinson y Albert W. Grant.
La cuidadosa preparación de artillería japonesa, colocando banderas en la laguna para indicar el alcance, les permitió destruir unos 20 tanques anfibios, y los japoneses colocaron estratégicamente alambre de púas, artillería, emplazamientos de ametralladoras y trincheras para maximizar las bajas estadounidenses.
Sin embargo, al caer la noche, las divisiones de marinas segunda y cuarta tenían una cabeza de playa de unos 10 km de ancho y 1 km de profundidad.
(Fuente - Foto del Departamento de Defensa - Infantería de Marina 83260) Camarógrafo de
combate Sgt James M Burn
Coloreada por Jecinci

Cazas P-40 Warhawk del 18º Escuadrón de Cazas que escoltan a los bombarderos B-24 Liberator del 21º Escuadrón de Bombas sobre las Islas Aleutianas, Alaska, julio de 1943
Ignorando completamente el hecho de que su campamento está medio sumergido por las fuertes lluvias del monzón de Okinawa, el sargento del personal de Marines, A.S. Barnacle, de Minneapolis, Minnesota, se eleva profundamente en el agua para afeitarse en su lavabo ′′ Rube Goldberg." 28 de mayo de 1945 , Okinawa, Japón.
De la colección de fotografía (COLL / 3948), archivos de Marines y colecciones especiales
FOTOGRAFÍA OFICIAL USMC
Color por Jake
De la colección de fotografía (COLL / 3948), archivos de Marines y colecciones especiales
FOTOGRAFÍA OFICIAL USMC
Color por Jake
Okinawa, Japón. 14 de mayo de 1945. El corresponsal de la Guardia Costera de Estados Unidos, Victor Hayden, le enciende un cigarrillo a una campesina de Okinawa.
Foto de US Coast Guard/The LIFE Picture Collection vía Getty Images
Civiles de Okinawa fotografiados durante la Batalla de Okinawa. Durante la batalla, murieron más personas que todas las que murieron durante los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. Las bajas ascendieron a más de 38.000 estadounidenses heridos y más de 12.500 soldados muertos o desaparecidos. Por parte japonesa, más de 100.000 reclutas japoneses muertos, y quizás unos 40.000 civiles ó más perecieron en la batalla
Soldado del Ejército japonés usando una ametralladora ligera tipo 11. La ametralladora, fue un diseño del famoso diseñador de armas Kijiro Nambu, basado en una modificación de la ametralladora francesa Hotchkiss M1909 Benét-Mercié. Era un diseño refrigerado por aire, accionado por gas, utilizando los mismos cartuchos Arisaka de 6,5 ×50 mm que el fusil de infantería Tipo 38
Soldados estadounidenses formados en Guadalcanal. La fotografia está fechada en 1942. El oficial de la derecha parece estar pasando revista a los fusiles de cerrojo Springfield M1903 de las tropas. Este fusil fué pronto sustituido por el nuevo rifle semiautomático M1 Garand
Terry P. Moore, del 2do pelotón, Co. F, 184° Regimiento de Infantería, 7ª División de Infantería, toma tiempo para fumar durante los combates en Okinawa 1945
29 de marzo de 1945
El 40º de Infantería del Ejército de EE. UU. (Posiblemente el 185 ° RCT) y un tanque Sherman M4 se mueven hacia el puente del río Bago en la isla de Negros, Filipinas.
"... el objetivo inicial clave tenía que ser el puente de armadura de acero de 650 pies sobre el río Bago, el único tramo que podría soportar el movimiento de armas pesadas y equipo a través del ancho río que separa Pandan Point de Bacolod. Filipinos informaron que el puente había sido minado para su demolición. Si los japoneses lo volaban, el ancho canal del río se convertiría en un obstáculo logístico significativo y podría descarrilar toda la operación.
Sacrificando un bombardeo naval en aras de la sorpresa, el primer elemento del 185º RCT se deslizó a tierra para asegurar el puente alrededor de las 05:00 de la mañana del 29 de marzo, varias horas antes del desembarco principal. Dirigido por el teniente Aaron H. Hanson, el pelotón reforzado de la Compañía F, 185ª de Infantería, sorprendió a los guardias japoneses y se apoderó del tramo, aguantando durante varias horas hasta que llegaron los refuerzos.
El cuerpo principal de la 185ª de Infantería aterrizó a las 09:00 sin oposición. Eichelberger pensó que la decisión japonesa de no disputar la playa de desembarco había sido un error, juzgando que, desplegados correctamente, los japoneses podrían haber diezmado a los dos primeros batallones estadounidenses en desembarcar. Quizás lo más significativo es que la defensa de la playa les hubiera dado a los japoneses el tiempo suficiente para destruir el puente del río Bago. Debido a que ocho puentes más, cada uno preparado para la destrucción, se encontraban a lo largo de la ruta de la división desde el lugar de desembarco hasta Bacolod, la captura del primer puente por parte de Hanson permitió a los estadounidenses avanzar tan rápidamente a partir de entonces que pudieron tomar cada puente por turno. La propia Bacolod fue tomada al día siguiente, 30 de marzo.
El 160º de Infantería llegó a tierra dos días después del 185 °, y el Equipo de Combate del Regimiento 503° (Paracaídas), originalmente de guardia para un posible asalto aerotransportado, seguido por mar. Desequilibrados y con sus defensas rotas, los japoneses intentaron retrasar el avance estadounidense, pero los soldados de la 40ª División simplemente abrumaron a las fuerzas dilatorias y continuaron su ataque. A principios de abril, la 40ª División había capturado la mayor parte de la llanura costera del noroeste de Negros. Luego, los estadounidenses consolidaron sus fuerzas antes de moverse hacia el interior.
(Coloreado por David Stroodle)
El 40º de Infantería del Ejército de EE. UU. (Posiblemente el 185 ° RCT) y un tanque Sherman M4 se mueven hacia el puente del río Bago en la isla de Negros, Filipinas.
"... el objetivo inicial clave tenía que ser el puente de armadura de acero de 650 pies sobre el río Bago, el único tramo que podría soportar el movimiento de armas pesadas y equipo a través del ancho río que separa Pandan Point de Bacolod. Filipinos informaron que el puente había sido minado para su demolición. Si los japoneses lo volaban, el ancho canal del río se convertiría en un obstáculo logístico significativo y podría descarrilar toda la operación.
Sacrificando un bombardeo naval en aras de la sorpresa, el primer elemento del 185º RCT se deslizó a tierra para asegurar el puente alrededor de las 05:00 de la mañana del 29 de marzo, varias horas antes del desembarco principal. Dirigido por el teniente Aaron H. Hanson, el pelotón reforzado de la Compañía F, 185ª de Infantería, sorprendió a los guardias japoneses y se apoderó del tramo, aguantando durante varias horas hasta que llegaron los refuerzos.
El cuerpo principal de la 185ª de Infantería aterrizó a las 09:00 sin oposición. Eichelberger pensó que la decisión japonesa de no disputar la playa de desembarco había sido un error, juzgando que, desplegados correctamente, los japoneses podrían haber diezmado a los dos primeros batallones estadounidenses en desembarcar. Quizás lo más significativo es que la defensa de la playa les hubiera dado a los japoneses el tiempo suficiente para destruir el puente del río Bago. Debido a que ocho puentes más, cada uno preparado para la destrucción, se encontraban a lo largo de la ruta de la división desde el lugar de desembarco hasta Bacolod, la captura del primer puente por parte de Hanson permitió a los estadounidenses avanzar tan rápidamente a partir de entonces que pudieron tomar cada puente por turno. La propia Bacolod fue tomada al día siguiente, 30 de marzo.
El 160º de Infantería llegó a tierra dos días después del 185 °, y el Equipo de Combate del Regimiento 503° (Paracaídas), originalmente de guardia para un posible asalto aerotransportado, seguido por mar. Desequilibrados y con sus defensas rotas, los japoneses intentaron retrasar el avance estadounidense, pero los soldados de la 40ª División simplemente abrumaron a las fuerzas dilatorias y continuaron su ataque. A principios de abril, la 40ª División había capturado la mayor parte de la llanura costera del noroeste de Negros. Luego, los estadounidenses consolidaron sus fuerzas antes de moverse hacia el interior.
(Coloreado por David Stroodle)

Dos marines estadounidenses de la 4ª División se cubren en un agujero en Saipan, junio de 1944

Nick Dalphonse y Robert 'Plug' O'Neil del 23 Regimiento de Marines de EE.UU. de la 4ª División Infantería de Marina, en Iwo Jima
Un oficial del Ejército australiano interroga a soldados japoneses capturados durante los combates en Papúa Nueva Guinea. Vigilando, mientras el oficial pregunta a los prisioneros se ven a exploradores armados de Papúa
Un marine de los Estados Unidos fotografiado en una posición de ametralladoras en Edson's Ridge tras repeler los ataques japoneses. La batalla tuvo lugar entre el 12 y el 14 de septiembre de 1942 en Guadalcanal, Islas Salomón, Pacífico Sur

Soldados japoneses prisioneros en Guadalcanal
Tanque M4-A1 Sherman y tropas de la 37.ª División de Infantería avanzan en Manila, febrero de 1945.
Durante la campaña filipina, dicha División llegó a las afueras de Manila el 4 de febrero, al cruzar el río Pasig, se topó con oposición japonesa, y se necesitaron intensos combates callejeros para despejar la ciudad antes del 3 de marzo de 1945.
La batalla de Manila fue el escenario de los peores combates urbanos en el teatro del Pacífico. La batalla puso fin a los casi tres años de ocupación militar japonesa en Filipinas
En la fotografía, soldados de la Primera División de la Infantería de Marina de los Estados Unidos en Cape Gloucester, Nueva Bretaña, archipiélago de Bismarck, finales de diciembre de 1943

Un soldado de la Infantería de Marina Norteamericano se protege del fuego de los morteros Japoneses durante la Batalla de Okinawa. Mayo de 1945
Dos soldados de la Infantería de Marina de los Estados Unidos sostienen un cartel de agradecimiento a la Guardia Costera por su labor durante la invasión de Guam en agosto de 1944

Un Tanque Sherman equipado con lanzallamas neutralizando una posición japonesa en marzo de 1945. La batalla de Iwo Jima fue una de las más brutales del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial

Una larga fila de oficiales japoneses esperan para entregar sus espadas Katanas Tipo 98 Gendaito a la 25ª División India en Kuala Lumpur tras la rendición del Japón en 1945
Marines norteamericanos custodian a un prisionero de guerra japonés en las Islas Marshall, 2 de febrero de 1944
Soldados japoneses armados con fusiles Tipo Arisaka 99, se rinden a las tropas estadounidenses en Keijo, ahora Seúl, en septiembre de 1945
Un oficial japonés entrega su espada tras la rendición del Japón a un oficial del Ejército estadounidense. 1945
El Ejército Imperial Japonés poseía importantes cualidades tácticas que puso en práctica casi hasta el final. El enemigo más temible es el soldado al que no le importa morir o seguir vivo, y esta cultura permeó en todas las fuerzas imperiales. Los Aliados descubrieron que era casi imposible tomar prisioneros japoneses: "la muerte antes que la rendición" era un principio genuino y no sólo un eslogan. Cuando se quedaban sin posibilidad de seguir resistiendo, se mataban en sus pozos de tirador, sus cuevas, fortines o búnkeres, o se inmolaban en suicidas cargas banzai o arrojándose bajo los tanques con una granada. Antes de 1945, el escaso número de prisioneros hecho entre fuerzas japonesas derrotadas - sobre todo heridos, de entre los miles de muertos en el campo de batalla - no incluía ningún oficial de graduación superior a la de comandante. En consecuencia, en todos los campos de batalla, cada posición japonesa tenía que tomarse individualmente, con fuego de artillería seguido de carros, ametralladoras, cargas explosivas, lanzallamas y granadas de mano. Ello era muy costoso en vidas estadounidenses y no sorprende que, después de haber experimentado este tipo de combate, pocos infantes aliados se tomasen demasiadas molestias en hacer prisioneros japoneses.
Islas Marianas, segunda mitad de 1944. Fuego antiaéreo del portaaviones ligero estadounidense USS Belleau Wood (CVL-24) contra un torpedero japonés Mitsubishi G4M2 en aproximación.
Se pueden ver claramente los rastros y trazadoras de proyectiles de los cañones automáticos de 20 mm "Oerlikon y las explosiones. También son visibles los proyectiles de 40 mm de los cañones Bofors.
17 de febrero de 1944: Batalla de Eniwetok
Bajo la denominación de «Operación Cathpole» el 17 de Febrero de 1944 comenzó la campaña por el Atolón de Eniwetok cuando la 53ª Fuerza Operativa se presentó en el lugar transportando a 10.000 efectivos, de los cuales 2.000 pertenecían a la 7ª División de Infantería y al 106º Regimiento de Infantería, así como otros 8.000 al 22º Regimiento de Marines con los 1º y 2º Batallones adscritos a la 4ª División de Marines. Echada el ancla de la escuadra frente al archipiélago, los cruceros USS Mobile y USS Santa Fe bombardearon intensamente con sus cañones las formaciones de coral, exactamente igual que hicieron los aparatos embarcados de los tres portaaviones USS Sangamon, USS Suwannee y USS Chenango arrojando miles de bombas sobre las Islas de Engibi, Eniwetok y Parry
Bajo la denominación de «Operación Cathpole» el 17 de Febrero de 1944 comenzó la campaña por el Atolón de Eniwetok cuando la 53ª Fuerza Operativa se presentó en el lugar transportando a 10.000 efectivos, de los cuales 2.000 pertenecían a la 7ª División de Infantería y al 106º Regimiento de Infantería, así como otros 8.000 al 22º Regimiento de Marines con los 1º y 2º Batallones adscritos a la 4ª División de Marines. Echada el ancla de la escuadra frente al archipiélago, los cruceros USS Mobile y USS Santa Fe bombardearon intensamente con sus cañones las formaciones de coral, exactamente igual que hicieron los aparatos embarcados de los tres portaaviones USS Sangamon, USS Suwannee y USS Chenango arrojando miles de bombas sobre las Islas de Engibi, Eniwetok y Parry
Cuatro barcos japoneses, atacados por barcos de superficie y aviones estadounidenses, están ardiendo en el cabo Tassafarong en la isla de Guadalcanal, 16 de noviembre, 1942 del año. Los barcos formaban parte de un gran tren expreso de transporte y buques de guerra atacados por el enemigo desde el norte de 13 y 14 en noviembre. Sólo estas cuatro naves llegaron a Guadalcanal. Fueron completamente destruidos por aviones, artillería y barcos de superficie
Marines estadounidenses exploran la isla de Bougainville en el archipiélago de las Islas Salomón. Después de la noche, los soldados japoneses entraron en su retaguardia, marzo de 1944
El destructor japonés Yamakaze se ve a través del periscopio del submarino estadounidense que lo torpedeó el 5 de junio de 1942. El Yamakaze se hundió 5 minutos después de un golpe de torpedo. Todos los miembros de la tripulación murieron
Una patrulla estadounidense se infiltra a través de la densa jungla en Nueva Guinea, diciembre 18, 1942
Soldados japoneses muertos en un ataque de los marines estadounidenses en agosto 1942 yacen en la arena en la isla de Guadalcanal en el archipiélago de las Islas Salomón
Un soldado australiano examina el paisaje típico de Nueva Guinea alrededor de la Bahía Milne Bay, donde soldados australianos anteriores rechazaron un intento de invasión japonesa
Los bombarderos japoneses atacan a los buques de guerra estadounidenses en el Pacífico, septiembre 25, 1942
24 de agosto 1942, el USS Enterprise Enterprise, ubicado cerca de las Islas Salomón, fue atacado por bombarderos japoneses. Como resultado de que varios proyectiles directos impactaron la cubierta de vuelo. Entre los muertos estaba el fotógrafo que tomó esta foto
Los soldados están siendo evacuados de un destructor estadounidense a un crucero en una cuna de rescate, noviembre 14 1942. El destructor fue hundido durante una operación naval contra Japón frente a las costas de las islas Santa Cruz en el Pacífico Sur, octubre 26. La Marina de los Estados Unidos ganó la batalla contra los japoneses, pero perdió el portaaviones y el destructor
En la foto: prisioneros de guerra japoneses capturados en la isla de Guadalcanal en el archipiélago de las Islas Salomón, noviembre 5, 1942
Los marines de EE. UU. Se escabullen por la playa en la isla Tarawa durante un ataque en el aeropuerto japonés, diciembre 2 1943
El crucero estadounidense bombardea la posición de Japón en la isla Makin, que forma parte del grupo de las Islas Gilbert, antes del desembarco de las tropas estadounidenses en el atolón, 20 noviembre 1943 del año
Soldados del Regimiento de Infantería 165 desembarcan en la costa de la isla Butaritari, que forma parte del atolón de Makin, que fue bombardeado previamente desde buques de guerra, noviembre 20 1943. Los soldados estadounidenses ganaron el atolón a los japoneses, que forma parte del grupo de las Islas Gilbert
Los cuerpos de los soldados estadounidenses se encuentran en la playa de una de las islas del atolón de Tarawa después de una feroz batalla durante la invasión estadounidense de las islas Gilbert a fines de noviembre 1943. Como resultado de la batalla de tres días de Tarawa, unos mil marines murieron. Más marineros alrededor de 687 de la Marina de los EE. UU. murieron en el portaaviones "USS Liscome Bay", que fue hundido por un torpedo japonés
Los marines estadounidenses se están moviendo hacia las posiciones japonesas durante el ataque al atolón Tarawa, que forma parte de las islas Gilbert, a fines de noviembre 1943. De los miles de soldados y trabajadores japoneses de la isla 5, solo se capturó a 146 personas. Todos los demás murieron en combate

Los marines están esperando órdenes para procesar a las tropas japonesas en retirada en la isla Vella Lavella, Islas Salomón, septiembre 13, 1943

En la foto: dos de los doce bombarderos ligeros Havoc A-20 estadounidenses que participaron en la redada en Kokas, Indonesia, julio 1943. Uno de los bombarderos fue alcanzado por fuego antiaéreo y cayó al mar. Ambos tripulantes murieron
Pequeños barcos japoneses dejan barcos más grandes durante una redada estadounidense aviación al puerto de Tonolei, una base japonesa en la isla Bougainville en el archipiélago de las Islas Salomón, el 9 de octubre de 1943. (Foto AP / Marina de los EE. UU.)
Los marines estadounidenses disparan lanzallamas a las fortificaciones japonesas que bloquean el camino a la montaña Suribachi en la isla de Iwo Jima, marzo 4, 1945. El soldado Richard Klattiz de North Fond Dulac, Wisconsin, está a la izquierda, y Wilfred Wugli, a la derecha
Un marine estadounidense encontró a esta familia japonesa, que se escondía en una cueva en la ladera de una colina en la isla Saipán, el 21 Junio de 1944. Una madre, cuatro niños y un perro se escondían en una cueva cuando se libraron feroces batallas en la región durante la invasión estadounidense de las Islas Marianas
Columnas de pequeños barcos de desembarco LCI con personal militar a bordo siguen al gran barco en el camino a Sansapor Cape en Nueva Guinea, año 1944
Los cadáveres de los soldados japoneses que cayeron en una batalla desesperada con los marines de EE. UU. Se encuentran en la playa cerca del asentamiento de Tanapag en la isla de Saipán, en el archipiélago de las Islas Marianas, en julio, 14 1944. Durante el ataque al baluarte japonés, los infantes de marina mataron en torno al 1.300 japoneses
Un bombardero japonés en picado, es derribado cerca del bastión japonés de Truk por un avión de la Marina PB4Y, en julio de 1944. El piloto del avión estadounidense, el capitán y teniente William Janeshek, dijo que el ametrallador a bordo del bombardero se comportó como si fuera a saltar con un paracaídas, pero de repente se detuvo y permaneció inmóvil hasta que el avión cayó al agua y explotó
Los vehículos de asalto anfibios anfibios se dirigen hacia fortificaciones en la isla de Peleliu, de importancia estratégica, septiembre 15, 1944. Equipados con cañones, los tanques anfibios se dirigieron al asalto de la isla después del bombardeo desde el mar y desde el aire
Los soldados de la División 1ª de la Infantería de Marina están parados cerca de los cuerpos de sus compañeros en la playa de la isla Peleliu, República de Palau, en septiembre de 1944. Al final de la campaña 10.695 de 11 mil soldados japoneses murieron en las islas, y sólo se capturó a unos 200 prisioneros japoneses
Las bombas de fragmentación caen sobre un bombardero japonés disfrazado Mitsubishi Ki-21 "Sally" durante un ataque de la Fuerza Aérea de EE. UU. En el Aeropuerto Old Namlea en la isla de Buru, en las Indias Orientales Holandesas, el 15 de octubre del año 1944
El general Douglas MacArthur (centro) rumbo a la costa, acompañado por sus oficiales y Sergio Osmena, el presidente de Filipinas en el exilio (izquierda), durante una operación de desembarco en la isla de Leyte, Filipinas, el 20 de octubre del año 1944. Las tropas americanas ocuparon la costa de la isla anteriormente ocupada por los japoneses
Los cuerpos de los soldados japoneses se encuentran en la ladera de una montaña. Fueron abatidos mientras intentaban un ataque desesperado en una cresta en Guam, año 1944
Ataque sorpresa de la Fuerza Aérea de EE. UU. En el puerto de Hong Kong, el 16 de octubre de 1944. Nubes de humo se elevan desde los muelles de Kowloon y el ferrocarril cercano. Un bombardero japonés (a la izquierda del centro) está ganando altura para atacar a los aviones estadounidenses
Un avión torpedero japonés se estrella como consecuencia de un impacto directo de proyectiles de 5 pulgadas disparados por el portaaviones Yorktown, el 25 de octubre de 1944
Barcazas con soldados estadounidenses se dirigen a las costas de la isla Leite, octubre 1944. Los soldados observan la batalla aérea de aviones estadounidenses y japoneses en el cielo sobre sus cabezas
La foto provista por Toshio Yoshitake, un ex piloto de kamikaze, capturó a Yoshitake (derecha) y sus colegas (de izquierda a derecha) Tetsuya Ueno, Koshiro Hayashi, Naoki Okagami y Takao Oi contra el fondo del caza Zero antes de dejar el Ejército Imperial para el Oriente. 8 de Noviembre de 1944. De los pilotos e instructores de vuelo, de 17 que despegaron ese día, sólo Yoshitake sobrevivió. Se vio obligado a hacer un aterrizaje de emergencia cuando un avión militar estadounidense le disparó en el cielo
El kamikaze japonés ha dañado al portaaviones estadounidense Essex cerca de las Islas Filipinas, el 25 de noviembre de 1944
Un avión japonés humeante, pilotado por un kamikaze, fue fotografiado unos segundos antes de caer sobre la cubierta del portaaviones Essex, el 25 de noviembre de 1944
Implicaciones de un ataque kamikaze en un portaaviones de Essex en noviembre 1944. Los bomberos apagan el fuego en la cubierta, sembrado de restos. El bombardero se estrelló contra la cubierta de vuelo en el lado izquierdo del portaaviones al lado de la aeronave. Unas 15 personas murieron y 44 resultaron heridas
Un marine estadounidense muerto a tiros por un francotirador japonés, se encuentra acostado con su arma en las manos, sobre la arena volcánica negra de Iwo Jima, el 19 de febrero de 1945. En el fondo están los acorazados de la Marina de los Estados Unidos
Las tropas estadounidenses ponen la cabeza de puente costera en la isla de Okinawa el 13 de abril de 1945. Los barcos de desembarco que suministran alimentos y equipo militar. En la distancia, buques de guerra visibles de la Marina de los Estados Unidos
El USS Santa Fe está de pie junto al portaaviones Franklin dañado. El portaaviones fue atacado por un bombardero japonés durante la Batalla de Okinawa en la costa de la isla Honshu, Japón, el 19 de marzo de 1945. Más de 800 personas murieron, y los miembros de la tripulación sobrevivientes intentaron apagar el fuego y reparar la nave para evitar que se hundiera
FUENTES:
Historia de la Segunda Guerra Mundial
-Hammel, E. (2005). Pacific Warriors: The U.S. Marines in World War II. Zenith Press.
-Morison, S. E. (1951). History of United States Naval Operations in World War II, Vol. 7: Aleutians, Gilberts and Marshalls, June 1942-April 1944. Little, Brown and Company.
https://www.uv.es/ivorra/Historia/SXX/1944a.htm
https://nosolobatallassgm.blogspot.com/.../batalla-de...
https://www.eurasia1945.com/.../campana-de-las-islas.../
https://es.mahnazmezon.com/.../world-war-ii-battle-of...
https://es.topwar.ru/77200-voyna-v-tihom-okeane-arhivnye-fotografii.html
http://kartam47.livejournal.com/1852574.html
https://www.facebook.com/cronicamilitarypoliticasgm/photos/a.262280291086279/769695413678095/ (Crédito y agradecimientos a: Crónica militar y política de la Segunda Guerra Mundial)
https://elrincondeschlosser.blogspot.com/2019/06/segunda-guerra-mundial-batallas-en-las.html
Pedro Pablo Romero Soriano PS