El médico británico administra un tratamiento desagradable del DDT bajo la falda de una prisionera de aspecto avergonzado que se encuentra entre los 60.000 prisioneros recién liberados del campo de concentración de Bergen Belsen después de su liberación por las fuerzas aliadas.
Ubicación: Bergen Belsen, Alemania, Fecha de toma: mayo de 1945... Fotógrafo: George Rodger
Ubicación: Bergen Belsen, Alemania, Fecha de toma: mayo de 1945... Fotógrafo: George Rodger
El dicloro-difenil-tricloroetano, conocido popularmente como DDT, entró en la historia como "un héroe de la Segunda Guerra Mundial".
Resultó ser muy eficaz contra los piojos (que llevan el tifus), las garrapatas, y los mosquitos que propagan enfermedades como malaria, paludismo, fiebre amarilla, la enfermedad del sueño y la encefalitis.
Las autoridades, con la mirada puesta en los efectos positivos del DDT, rociaban grandes cantidades directamente sobre la ropa, el cuerpo y la cabeza de civiles y militares.
A pesar de que hoy día pueda parecernos una atrocidad, en aquella época, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el DDT logró salvar más de 25 millones de vidas.
En 1962, con la publicación de "Primavera Silenciosa", un libro de Rachel Carson, surgen los primeros interrogantes en cuanto a su uso y abuso.
Por primera vez se advertía de los efectos perjudiciales de los pesticidas en el medio ambiente.
El Ejército de los Estados Unidos proporcionó a sus soldados, en todo el mundo, pequeñas cajas de hojalata con un polvo de DDT al 10%. Fue usado para matar al piojo (de cuerpo y de cabeza) y a los ácaros del pubis, popularmente conocidos como "ladillas"
Hoy en día nos parece una locura impregnar el cuerpo con DDT, pero en aquella época y hasta hace pocos años, era lo primero que se le hacía al recluta al ingresar en el ejército como paso previo a recibir la ropa de servicio
En aquella época, con la mejor intención, fumigaban con DDT a la población infantil. Hoy día, se aconseja:
- mantener el producto lejos del alcance de los niños.
- no respirar el polvo, usar indumentaria y guantes de protección adecuados.
- y acudir al médico en caso de accidente y malestar
- y acudir al médico en caso de accidente y malestar
El primer uso a gran escala del DDT se realizó en 1943. Merck & Company envió 500 galones a Italia.
Se fumigó a la población para ayudar a controlar una epidemia de tifus provocada por piojos
ANEXO
ANEXO
Sulfanilamida (Sulfamida)
El bioquímico alemán G.J.P.Domagk que buscaba una medicina efectiva contra las infecciones bacterianas para la meningitis y neumonías
No sólo las armas ganan guerras, también las medicamentos las ganan.
Empecemos por la Sulfanilamida (Sulfamida).
Creada por el bioquímico alemán G.J.P.Domagk que buscaba una medicina efectiva contra las infecciones bacterianas para la meningitis y neumonías.
Ya en 1932 inventó el Prontosil muy efectivo contra infecciones y recibió el premio Nobel en 1939 aunque no pudo recogerlo por la prohibición que había en Alemania de recoger premios Nobel (en 1947 se lo dieron).
Se usó por primera vez en 1936 y fue ampliamente usada en la guerra, a los soldados se les dotaba de ella y se les enseñaba a aplicársela ellos mismos.
El primer antibiótico antes de la introducción en masa de la Penicilina
QUININA Y ATABRINA
Soldados australianos tomando su ración de quinina en Oriente Medio
La quinina proviene de la corteza del árbol de la Quina, originario de Perú y que ya se usaba machacada como antifebril por los Incas.
En 1820, se consigue la cinchonida del mismo árbol y deja de usarse la corteza.
A partir de 1930 se desarrollan los primeros medicamentos anti malaria.
La malaria llegó ser epidemia entre las tropas aliadas en el Pacifico.
La Atabrina,es la quinina sintetizada por la empresa Bayer en 1932, también llamada Quinacrina o Mepacrina,aunque tenia efectos secundarios (mareos, vómitos, dolores de cabeza y psicosis), pero era tan efectiva que se obligaba a los soldados a tomarla, al menos 4.000.000 de soldados la tomaron durante la guerra.
PENICILINA
El inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939, supuso cambios drásticos en los planos social, político y militar del mundo contemporáneo que afectó, directa o indirectamente los preceptos de vida hasta entonces conocidos por la humanidad (claro, se tenía un precedente en la I Guerra Mundial, pero lo peor estaba por comenzar).
De los aspectos nombrados anteriormente, el plano científico y tecnológico, no escapó de esta experiencia bélica. La ciencia pues, igualmente partió a la guerra, con desarrollos tan determinantes como la bomba atómica y el radar, descubrimientos que ocuparon rasgos decisorios y significativos para la futura militarización de la ciencia. Sólo que estos, eran armas de destrucción, a continuación se relata la historia donde la ciencia esta vez, contribuyó en beneficio de la humanidad.
Antecedentes y desarrollo de un gran Descubrimiento
En culturas remotas como la antigua Grecia e Indias y en zonas como Serbia, Rusia o China, así como los nativos de Norteamérica, se solía aplicar alimentos florecidos y tierra del suelo que contuviera hongos, a las heridas de guerra, de los soldados de aquellas épocas. Mucho más tarde, concretamente en el siglo XVII se incluyeron el tratamiento de hongos en los registros de farmacia.
El descubrimiento definitivo de la Penicilina, se atribuye a un acontecimiento casual, pero fue al caballero Alexander Fleming al que se distingue tal hazaña. El 28 de septiembre de 1928, en el laboratorio del Hospital St.Mary en Londres.
Se atribuye al carácter tímido de Fleming, el no conseguir transmitir con entusiasmo su hallazgo, seguía trabajando en él, pero abandonó su investigación en 1934. El patólogo Cecil Payne, antiguo alumno de Fleming y posteriormente un compañero de Payne de la universidad de Shefiel, Howard Florey, tomaron el relevo, integrándose más tarde el joven bioquímico Ernst Chain, un refugiado de Alemania.
Luego de serias investigaciones, el primer ser humano tratado con penicilina purificada fue el agente de policía Albert Alexander el 12 de febrero de 1941. El paciente falleció porque no se pudo administrar suficiente fármaco.
Florey acudió a los Estados Unidos, en vista de los pocos recursos de la aquejada Gran Bretaña motivado por la devastadora guerra. Allá, Florey consiguió la colaboración de entusiastas investigadores del Laboratorio de Química Agrícola de Peoría, Illinois, para cultivar el hongo y efectuar una producción en masa.
El descubridor, Alexander Fleming
Entretanto, después del ataque japonés a Pearl Harbor, los Estados Unidos habían entrado en la guerra y las Fuerzas Armadas, tanto británicas como norteamericanas, patrocinaron la fabricación de la Penicilina, clasificando cualquier información al respecto de las investigaciones, llevándole a un estado de alto secreto, para evitar que cayera en manos del enemigo.
Asimismo, en Inglaterra se creó la llamada Comisión de la Penicilina, y el propio Florey viajó a África, tras la apertura del frente del Mediterráneo, para controlar la adecuada aplicación del medicamento. Ya en el transcurso de 1943 pudo producirse penicilina a gran escala en laboratorios industriales de ambos lados del atlántico y, desde comienzos de 1944, se dispuso de cantidades suficientes para abastecer a los ejércitos aliados y suministrarla regularmente a los heridos de guerra y a los soldados enfermos, lo que lograría salvar miles de vidas en el desembarco de Normandía, en la campaña de Italia, así como en el Frente del Pacífico.
Boletín de propaganda, donde se anunciaba las bondades de la penicilina
Al rápido desarrollo y aplicación de este antibiótico durante los años de la contienda contribuyeron decisivamente a las necesidades sanitarias de los campos de batalla, que habían llevado a los gobiernos de Gran Bretaña y Estados Unidos a impulsar su Investigación y fabricación para empezar a aplicarlo con éxito, ya en los últimos años del conflicto.
Tan sólo a unos meses del fin de la II Guerra Mundial, el 10 de diciembre de 1945, Alexander Fleming, Howard Florey y Ernst Chain, recibían conjuntamente el premio Nobel de Medicina.
No fue de extrañar, por tanto, que, en su discurso de agradecimiento, los tres galardonados se refirieran a los trágicos años anteriores y que fuera precisamente Chain, judío alemán refugiado de la persecución nazi, quien subrayara con más énfasis:
"como miembro de una de las razas más claramente perseguidas en el mundo, agradezco profundamente a la providencia, el que me haya permitido junto a Howard Florey, realizar este trabajo sobre la penicilina, que ha ayudado a aliviar el sufrimiento de los soldados heridos de Gran Bretaña, mi país de adopción, y a los heridos de nuestros aliados, entre ellos muchos miles de mi propia raza, en su amarga lucha contra una de las tiranías más sangrientas e inhumanas que el mundo haya visto jamás".
Al finalizar la guerra, el uso de la penicilina se generalizó y su irrupción en el mercado farmacéutico abrió una verdadera revolución en la práctica de la medicina.
Un soldado alemán es atendido y preparado por 4 sanitarios para ser transferido a una zona sanitaria para ser cuidado por la gravedad de sus heridas, Bosque de Augustowo, Rusia 22 de Junio de 1941
FUENTES:
- Sánchez, José El Poder de la Ciencia. Historia Social, Política y Económica de la ciencia. (2007) Editorial Crítica. ISBN 978-84-8432-758-5 (págs. 871 a 874).
- Encartado de la Revista La Gran aventura de la Historia # 134 diciembre 2009. La Segunda Guerra Mundial, como nunca se la habían contado. Articulo Asunción Doménech (págs. 32 a la 36)
- Wikipedia.com
- elrincondeyonka.blogspot.com
- aldearthwordpress.com
- archivodelaexperiencia.es
- profeclaudiaorellanaflores.blogspot.com
- nobelprize.org
FUENTES:
www.facebook.com/arqueologiamedicina/?__tn__=%2CdkCH-R-R&eid=ARAieoPYFE7AebzRQr-jGWjxoTP8X2723JREDvaeEi6cup48lOnUmjXTdGQUQRUdjhRI9uQ3Klq8Pjzp&hc_ref=ARTeQWQ75Ith5NzTPKxrxTooEv7yF-m4TVhvSF7tO7yS-OXhkC44a0O8YWtOnfh2aGc&fref=nf&hc_location=group
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/los-efectos-perjudiciales-del-ddt_12126_102.html?fbclid=IwAR2gf0-w65s0RIN5-Kh9AmUh4NxWkC7Poszn24rClRoPVdUxHp9UNROOqJg
http://www.prtr-es.es/DDT,15620,11,2007.html?fbclid=IwAR0RDU2r-PWnW8cAQclXmDd2GIwEwlhqYPtILAiItBjZXmLZFt4hro1qNp4
https://www.facebook.com/arqueologiamedicina/photos/pcb.1393382820792440/1393382087459180/?type=3&theater&ifg=1
Pedro Pablo Romero Soriano PS