El "resistencialismo" francés

0

Un miembro de la resistencia francesa durante la liberación de París, el 23 de agosto de 1944. Fantástico trabajo de restauración y coloración de "Cassowary Colorizations"

George Murch, miembro de la resistencia francesa y veterano de la Gran Guerra, Château de Beaumesnil, Francia, 30 de agosto de 1944.
George Murch, un inglés nacido en Hampshire, fue Sargento Mayor en la Primera Guerra Mundial. Después de la guerra, se casó con una francesa y se estableció en el pueblo de Beaumesnil. Murch actuó como intérprete entre la resistencia francesa y las fuerzas aliadas. También fue responsable de “la fuga de aviadores aliados”.
Los aviadores a los que ayudó Murch debieron haberse sorprendido bastante al principio, al oír un inglés británico impecable por parte de un miembro de la resistencia francesa. George Murch, miembro de la Resistencia francesa y veterano de la IGM., Château de Beaumesnil, Francia, 30 de agosto de 1944.
Murch, un inglés nacido en Hampshire, fue sargento mayor en la Gran Guerra. Después de la contienda, se casó con una francesa y se estableció en el pueblo de Beaumesnil. Murch actuó como intérprete entre la Resistencia francesa y las Fuerzas Aliadas. También fue responsable de organizar la fuga de aviadores aliados


El fin de la dominación alemana en París marcó el inicio de la construcción de un relato nacional por parte de las nuevas autoridades, que consistió en insistir sobre la fuerza de una resistencia nacional, que contó con una participación masiva para contrarrestar al sometimiento ante los alemanes del régimen de Vichy, que cayó mientras París se liberaba.
Este mito oficial, calificado de “resistencialismo” por el historiador Henry Rousso, fue usado políticamente tanto por los comunistas, que tardaron en entrar en resistencia, como por De Gaulle, que necesitaba a un país unificado detrás suyo, luego de ganar el pulso a sus enemigos internos, forjarse la confianza de los principales Aliados, el británico Winston Churchill y el estadounidense Franklin D. Roosevelt.
El general De Gaulle, que pocos conocían en 1939, convenció a sus socios que él era la mejor opción para administrar la Francia liberada. Proclamado en Argelia el 3 de junio de 1944, el Gobierno provisional de la República francesa (GPRF) se instaló en París el 31 de agosto.
No todos los habitantes de París participaron en la liberación de la capital, así como no todos los franceses resistieron al yugo alemán.
En un primer tiempo, surgió una preocupación de orden público a raíz del riesgo de purgas y cacerías de brujas de los que colaboraron con los alemanes. Un fenómeno particularmente visible con mujeres señaladas de haber mantenido relaciones con alemanes que terminaron en público con la cabeza rapada.
Más tarde, el resistencialismo permitió a las autoridades eludir el tema del colaboracionismo con los alemanes. El primer estudio que reveló cuántas raíces echó esta tendencia en la sociedad fue publicado por el historiador estadounidense Robert O. Paxton, en 1972, en ‘La Francia de Vichy: Vieja Guardia y Nuevo Orden, 1940-1944’.
Entre los datos notables, la fuerza armada de la cual disponía el régimen colaboracionista, que además de la policía y la gendarmería, armó unas milicias paramilitares con el principal propósito de combatir a la resistencia. En el momento del desembarco, más de 15.000 milicianos se dedicaban en cazar a la FFI.
La liberación de París dió comienzo a las peleas de interpretaciones de la memoria histórica de la ocupación y la guerra. La multiplicación de las versiones coincidió con el fallecimiento de De Gaulle, quien encarnaba el relato y la versión oficial.
Políticamente, a partir de agosto de 1945, De Gaulle gobernó durante más de un año con las diversas tendencias de la resistencia, incluyendo a los comunistas. Entre las novedades ideológicas surgidas del poder provisional, está la Seguridad Social, un novedoso sistema de bienestar social financiado por el Estado, que será consagrado en la Constitución de 1946.



FUENTES:
https://www.facebook.com/photo?fbid=296696795795821&set=a.131347705664065

Vientos de Guerra: Segunda Guerra Mundial


 















Pedro Pablo Romero Soriano PS

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios