La 250ª División de Infantería "División Azul"

0



Soldados de la 250ª División de Infantería "División Azul" marchan por una ruta cerca del pueblo de Krasny Bor, en la región de Leningrado, entre enero y febrero de 1943

Soldados españoles de la División Azul en posición de firmes ante una posible inspección en el Frente Oriental

División Azul, Comandante Antonio Barrera Martínez, por Augusto Ferrer Dalmau

Mapa de la situación en el Grupo de Ejércitos Norte a 14 de febrero de 1942. Al norte del sector defendido por la División Azul, los soviéticos han perforado en profundidad las líneas del 18º Ejército, avanzando en dirección a Leningrado, ciudad cuyo cerco pretendían levantar. Al sur del sector español, los soviéticos aunque no han conseguido hacerse con Staraya Russa, están a punto de cercar a todo el Cuerpo de Ejército alemán desplegado en la zona de Demyansk. Entre ambas penetraciones soviéticas, se mantiene incólume, como una roca, la División Azul, cuya numantina defensa de sus posiciones en el diciembre anterior había convencido a los soviéticos que por donde estuvieran los españoles, mejor ni intentarlo

El 16 de septiembre de 1941 tras conquistar la ciudad de Novgorod, las fuerzas alemanas continúan hacia el norte siguiendo el curso del río Vóljov, asegurando el cerco de Leningrado. Se le encomienda a la División Azul realizar diversos golpes de mano para obtener información y destruir puestos enemigos en la otra orilla del río. El 18 de octubre el general Muñoz Grandes ordenó al coronel Esparza el paso del río, acción conocida como la Batalla de Vóljov que realiza el 2º Batallón del Regimiento 269 al mando del comandante Miguel Román Garrido, escogiendo como punto de cruce Udárnik, donde el río tiene una anchura de trescientos metros, lo que supuso doce minutos de travesía que se realiza en botes neumáticos con capacidad para ocho personas…
La acción se realiza en silencio, sin protección artillera, explotando el factor sorpresa, pasando la tierra minada y lanzándose al asalto de la cota escogida, un vital observatorio de la artillería soviética. Después de establecer la cabeza de puente, rechazan un fuerte contraataque del 2º Batallón del 848° Regimiento soviético. El 20 de octubre 2.000 hombres han cruzado el río y se permite la instalación de un transbordador por parte de la 514ª Compañía de Pontoneros. Consolidada la posición, se inicia la ofensiva hacia el este, ocupando Smeissko, Russa, Sitno, Tigoda y Petróvskoie

El comandante Miguel Roman Garrido, jefe del II/269 fue uno de los mejores jefes de Batallón en la División Azul, junto a Suárez Rosello y Garcia Rebull conforman el trío de ases de mejores jefes de unidad españoles en el Frente Oriental. Sus cualidades: valor personal, inteligencia, energía, conocimientos técnicos, profundo sentido de la justicia, carisma que hacia que sus subordinados lo reverenciaran, jamás pedía a sus hombres algo que él no fuera capaz de hacer y en el trato a su gente, destacaba por la honradez y una actitud paternalista

Soldados españoles de la 250ª División de Infantería cruzan el río Voljov, cubiertos por un servidor de MG 34. Rusia, 1942.
La 250ª División de Infantería se formó en España durante la última semana de junio de 1941, inmediatamente después del ataque alemán a la Unión Soviética. La unidad era una formación oficial patrocinada por España creada para pagar parcialmente la deuda contraída con Alemania por su asistencia de vital importancia durante la Guerra Civil Española durante 1936-1939. Se formó con voluntarios españoles de toda España que acudieron en masa para servir en la unidad, originalmente denominada simplemente División Azul o más propiamente, División Española de Voluntarios (DEV). La división era exclusivamente una unidad de voluntarios extranjeros, diseñada para el servicio dentro de la Wehrmacht alemana, pero para consistir únicamente en españoles y estar dirigida únicamente por oficiales españoles

Un veterano de Obergrefreiter (cabo), falangista y de la Guerra Civil, de la División Azul española, visitando a un compañero convaleciente, probablemente su hermano, en el Hospital Königsberg.
Según las fechas, podemos suponer que el herido recibió un disparo en las cercanías de Novgorod (norte de Rusia) a fines de septiembre, el "bautismo de fuego" de la División.Foto tomada en el Hospital de Convalecientes Militares de Königsberg el 22 de octubre de 1941.
El apoyo sanitario español de la División tuvo que modificarse de acuerdo con las estructuras alemanas para constituir el grupo divisional sanitario, que a su vez incluiría dos compañías sanitarias, dos secciones de ambulancias automotrices y un hospital de campaña con dos equipos quirúrgicos.
Un nuevo cuerpo de "Damas de Sanidad" compuesto por 87 mujeres para servir en la División Azul como enfermeras de la Cruz Roja Alemana fue aprobado el 31 de julio de 1941, compartieron funciones con las enfermeras más abundantes contribuidas por la Sección de Mujeres FET de la JONS Estas enfermeras desempeñaban sus funciones en puestos de retaguardia, principalmente en los hospitales de evacuación de Riga (Letonia) y Vilna (Lituania) y en el hospital de convalecencia de Königsberg



La batalla de Krasny Bor formaba parte de una gran ofensiva rusa contra las posiciones alemanas, que pretendía crear un ataque en pinza cerca de Leningrado, liberando el asedio y rodeando al 18º Ejército alemán, que habría tenido que rendirse.
El primer día de la batalla fue un éxito para las tropas soviéticas, pero las fuerzas de la División Azul, reforzadas con una División de Policía de las SS pudieron atrincherarse, perdiendo más del 70% de sus miembros.
Sin embargo, las bajas rusas fueron mayores, con más de 20.000 bajas, incluidos los heridos.
El día 13, observando que sería inútil atacar el sector, los soviéticos decidieron cesar la ofensiva.
Paradojas de la guerra, los veteranos de la División Azul pasaron de ser héroes a ser olvidados.

El recuerdo al hermano caído. Con la División Azul desplegada en el frente de Leningrado, uno de sus oficiales, el teniente Ángel E. Gil, logró un permiso para visitar el cementerio del frente del Voljov, donde yacía enterrado su hermano Marcelino. El asistente del teniente clavó sobre la cruz el escudo de la División Azul


La primera vez que Juan Serrano Mannara regresó del 'Ostfront' a España, en 1942, recuerda que fue recibido con orquesta de música y una misa. La última vez, en 1944, tras cambiar Franco de bando, les dejaron en San Sebastián para que se buscasen la vida. "Al llegar aquí todavía tenía las heridas abiertas. Fui al hospital militar Gómez Ulla a que me las curasen, pero no me las curaron porque no éramos militares".

General der Kavallerie Phillip Kleffel, comandante de L. Armeekorps, saluda a un grupo de oficiales españoles de la Spanische Freiwilligen Division

Paradojas de la guerra, cuando volvió a Rusia a principios de los noventa y vio la pobreza tras la disolución de la URSS, este divisionario llegó a pensar que "vivían mejor cuando estaban los comunistas que ahora".
Esto fue en enero de 1944. La División Azul fue disuelta en otoño del año anterior por la presión de los Aliados a España, pero Juan Serrano Mannara se apuntó con otros voluntarios a la Legión Azul. Unas semanas después de ser herido fue disuelta.


Aurora Vega Lozano, madre del Divisionario Nemesio García Vega, recibe la Cruz de Hierro concedida a su hijo caído en el Frente Oriental en 1941.
Foto de Santos Yubero. 1942




VÍDEO







FUENTES:

https://www.facebook.com/photo/?fbid=296700629128771&set=pb.100063665072371.-2207520000..
(Vientos de Guerra: Segunda Guerra Mundial)
Fuentes:
https://www.facebook.com/photo/?fbid=10220301156732876&set=gm.3019687108140267

https://www.facebook.com/photo/?fbid=10221816989758157&set=gm.5527625090581881

HOMENAJE NACIONAL A LA DIVISIÓN AZUL

Carlos Caballero

https://www.facebook.com/photo/?fbid=472204665042497&set=a.415983573997940

A pie y sin dinero. Diario de un soldado.



















Pedro Pablo Romero Soriano PS

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios