La batalla y bolsa de Umansky

0

La "Caldera de Uman" fue la mayor y más aplastante derrota del Ejército Rojo sufrida a fines de julio y principios de agosto de 1941, en el área de la ciudad ucraniana de Uman

Dos generales soviéticos que fueron capturados por los alemanes en la bolsa de Uman. Agosto de 1941

El trato a los prisioneros rusos.
14 de agosto de 1941. Un soldado alemán, junto a un cañón 2 cm FlaK 30, vigila a unos prisioneros de guerra soviéticos en el campo de Uman, en Ucrania, Unión Soviética.
Puede hallarse una buena descripción de lo que sucedía en los campos de prisioneros en la carta citada por el autor del artículo en "Empire of Destruction" (Yale University Press, 2021), escrita el 10 de junio de 1941 a Alfred Rosenberg, futuro Reichsminister für die besetzten Ostgebiete (Ministro del Reich para los Territorios Ocupados), por el Leiters der OT-Zentrale y Ministerialdirektor (Jefe de la sede de la Organización Todt y Director Ministerial)  Franz X. Dorsch, quien dos días antes había visitado el Dulag (Durchgangslager, campo de transición) 127, situado en Drosdy, cerca de Minsk, que estaba bajo el control de la 286. Sicherungs-Division (286.ª División de Seguridad), bajo el mando del Generalleutnant Kurt Müller. En la misma se decía: "El campo de prisioneros de Minsk contiene, en un área más o menos parecida a la de la Wilhelmplatz, a unos 100.000 prisioneros de guerra y a 40.000 civiles. Comprimidos en este espacio, los cautivos apenas pueden moverse y se ven obligados a aliviarse allí donde están [...] Los prisioneros de guerra, cuyas carencias alimenticias no pueden ser resueltas, han llegado a estar, en algunos casos, entre seis y ocho días sin comida y, en su estado de apatía bestial provocado por la hambruna, solo piensan, obsesivamente, en una cosa, encontrar algo de comer [...] Durante la noche, los civiles hambrientos se abalanzan sobre los que tienen algo y los golpean hasta matarlos para hacerse con un trozo de pan. El único idioma posible para el escaso destacamento de vigilancia, que lleva a cabo su tarea día y noche sin ser relevado, son las armas de fuego, que aprovecha despiadadamente". El mismo autor cita también una de las escasas cartas escritas por un prisionero soviético, F. J. Koshedub, quien el 19 de octubre escribió: "Desde el primer día de cautiverio me he estado muriendo de hambre y esperando que cada día fuera el último [...]. Dormimos en un pozo a cielo abierto, nos dan 200 g de pan al día, medio litro de repollo hervido y medio litro de té con menta [...]. Nos obligan a trabajar con palos y barras de acero, aunque no recibamos comida extra. Tenemos millones de piojos. Llevo dos meses sin afeitarme, lavarme ni cambiarme de ropa. Tengo ropa interior, ropa de abrigo, un abrigo militar, una gorra de campaña, zapatos y polainas. Hace frío, hay barro y suciedad. Cada día mueren entre 200 y 300 hombres. Esa es la situación en la que me encuentro y mis días están contados. Sólo un milagro puede salvarme. Así que adiós, queridos míos, adiós, mis seres queridos, amigos y conocidos puntos y se pueden encontrar a una buena persona que transmita mi carta, al menos sabréis donde encontré mi muerte, sin gloria y amarga".


Cuando sean liberados del cautiverio en 1945 y vuelvan a la URSS a seguir tranquilamente con sus vidas, serán fusilados como traidores a la Patria por haberse rendido, y sus familias serán enviadas a gulags.
Capturados el comandante del 12º Ejército del Ejército Rojo, general de división P.G. Ponedelin (centro) y el comandante del 13º Cuerpo de Fusiles del 12º Ejército, general de división N.K. Kirillov. Distrito de Uman. Agosto de 1941.
A principios de agosto de 1941, 20 divisiones de los Ejércitos 6º y 12º del Frente Sur fueron rodeadas por las tropas alemanas al sur de Umán. Unos 55 mil soldados y oficiales soviéticos, entre ellos los generales Ponedelin y Kirillov, fueron capturados.
Los dirigentes de la URSS, por supuesto, estaban furiosos. Por orden del Stavka nº 270 de 16 de agosto de 1941, Ponedelin y Kirillov fueron declarados desertores malintencionados y traidores a la Patria. El 13 de octubre de 1941 fueron condenados a ser ejecutados en ausencia.
Eso no fue todo. Sus familias también fueron castigadas. Se sabe más sobre Ponedelin. La esposa de Ponedelin, Nina Mikhailovna, y su padre Grigory Vasilyevich fueron arrestados como "miembros de la familia de un traidor a la Patria" y sentenciados a 5 años en un campo de trabajos correctivos cada uno por un decreto del Consejo Especial de la NKVD de la URSS del 12 de octubre de 1941.
Los generales capturados fueron entretanto recluidos en campos de prisioneros alemanes. Los alemanes presumieron su captura. Se sabe que durante su cautiverio, los generales se comportaron honorablemente, y no cooperaron con los alemanes, a pesar de las promesas y decisiones conocidas que se hicieron sobre ellos en la URSS.
El 29 de abril de 1945 fueron liberados por las tropas estadounidenses. A Ponedelin le ofrecieron servir en el ejército estadounidense, pero lo rechazó. El 3 de mayo fueron entregados al bando soviético.
Durante varios meses después de su liberación, los generales vivieron libremente, pero el 30 de diciembre de 1945 fueron detenidos. El 25 de agosto de 1950 fueron declarados culpables por el Colegio Militar del Tribunal Supremo de la URSS en virtud del artículo "traición a la Patria por militares", condenados a la pena capital y fusilados el mismo día.
Rehabilitados tras la muerte de Stalin por el mismo Colegiado Militar del Tribunal Supremo de la URSS en 1956 por falta de corpus delicti en sus acciones. 



Cuando los Panzer se desviaron de la línea de avance hacia Kiev, Mijaíl Kirponós pensó que había logrado desbaratar el asalto alemán. No se dio cuenta de que von Kleist había virado al sur, hacia Umán. Los alemanes se habían decidido por este menos ambicioso objetivo en lugar de seguir la gran curva en el Dniéper. Separando aún más los 5° y 6° Ejércitos soviéticos, el 1° Grupo Panzer giró sobre Belaya Zerkov. Aunque tomó casi una semana, el Stavka finalmente vio la amenaza sobre Umán.
A pesar de destinar al 26° Ejército, de reciente creación, para desbaratar el avance alemán sobre Umán, no se tuvieron mejores resultados. La frustración de Iván Tiulenev [comandante del Frente Sur] aumentó. Envió al 18° Ejército para reforzar las defensas de Umán, pero este quedó medio rodeado. Entonces ordenó el IV Cuerpo Mecanizado para crear una vía de escape. Con pocos tanques finalmente la misión de esta formación falló. Budenny informaba al Stavka, “Todos los esfuerzos para retirar a los 6° y 12° Ejércitos, [ubicados al sureste de Umán] al este y al noreste son infructuosos”.
La intransigencia del Stavka decidió el destino de los ejércitos 6° y 12°. Tres días más tarde, Iván Tiulenev [comandante del Frente Sur] informó al Stavka: “Es imposible determinar la situación en los Ejércitos 6° y 12° precisamente por la ausencia de comunicaciones”. Al mismo tiempo, el Stavka juzgó incorrectamente que el ejército alemán tenía la intención de dejar de lado a los ejércitos 6° y 12° a un lado para que sus fuerzas pudieran alcanzar y capturar los cruces sobre el Dniéper entre Kiev y Cherkassy para un avance posterior en el Donbass. En consecuencia, el 28 de julio el Stavka una vez más ordenó a Mijaíl Kirponós [comandante del Frente Suroeste] e Iván Tiulenev que impidieran el avance alemán hacia el Dniéper. Sin embargo, las fuerzas de Kleist y Reichenau, burlando las expectativas del Stavka, procedieron a aplastar a los 6° y 12° ejércitos de Pavel Ponedelin.
La tenaz resistencia del Grupo Ponedelin [desde el 28 de julio comprendía los 6° y 12° Ejércitos y el II Cuerpo Mecanizado] en la región de Umán detuvo a las fuerzas de Kleist durante casi ocho días. Temiendo que la fuerza rodeada escapara hacia el sureste, el 29 de julio Kleist ordenó al XXXXVIII Cuerpo Motorizado de Kempf que avanzara hacia Pervomaisk, sin pasar por Umán desde el este. Al mismo tiempo, el 17° Ejército de Stülpnagel dirigió su XXXXIX Cuerpo de Montaña hacia el sureste, dándole al Grupo Ponedelin la oportunidad de escapar. Sin embargo, Tiulenev perdió la oportunidad exigiendo que Ponedelin marchara hacia el este.
El 1 de agosto Muzychenko [comandante del 6° Ejército] y Ponedelin [comandante a su vez del 12° Ejército] llamaron por radio al Stavka y al cuartel general del Frente Sudoeste: “La situación se ha vuelto crítica. El cerco de los ejércitos 6° y 12° está completo. Existe una amenaza directa de la desintegración de la fuerza de combate combinada de los 6° y 12° Ejércitos. No hay reservas. Por favor, allanar el camino comprometiendo nuevas fuerzas en los sectores de Ternovka y Novo-Arjangelsk. No hay municiones. El combustible se está acabando”. En ese momento, el 26° Ejército de Kostenko se había retirado al Dniéper, pero estaba aferrándose a las cabezas de puente en Rzhishchev y Kanev, y el 18° Ejército de Smirnov había comenzado a retirarse hacia el sureste alejándose del Grupo Ponedelin. Umán caía en manos alemanas.
La trampa alemana se cerró de golpe alrededor de las fuerzas de Ponedelin el 2 de agosto cuando la 9ª División Panzer de Alfred von Kubicki se unió a la 1ª División de Montaña del XXXXIX Cuerpo de Montaña, adscrito al 17° Ejército en Dobrianka al sureste de Umán. El mismo día, la 16ª División Panzer se puso en contacto con las fuerzas húngaras en Pervomaisk, creando aún otro cerco más pequeño. En realidad, dos cuerpos motorizados del 1° Grupo Panzer (seis divisiones) y dos cuerpos de infantería estaban atacando al Grupo Ponedelin desde el este y parte del 6° Ejército alemán, 17° Ejército y el cuerpo móvil húngaro estaban atacando del oeste y suroeste. De esta forma quedaban rodeadas de 16 a 20 divisiones soviéticas.
El Grupo Ponedelin se quedó solo después del 4 de agosto, a pesar de que el Frente Sur hizo un débil intento de suministrarlo por vía aérea. Para el 5 de agosto la bolsa se había reducido a un área de 20 km². El 6 de agosto el 6° Ejército de Muzychenko trató de abrirse camino hacia el este y el 12° Ejército de Ponedelin hacia el sur, pero fue en vano. Después de un último intento de fuga el 7 de agosto, las fuerzas sufrieron el destino de los que perecieron antes en Minsk. De los 129.500 hombres que tenían ambos ejércitos al 20 de julio, según las cuentas de Frente Sudoeste, 11.000 sobrevivieron al cerco, aunque la mayoría de ellos eran de unidades de servicio en la retaguardia de los ejércitos. Los alemanes registraron la captura de 107.000 oficiales y hombres, incluidos los generales Pavel Ponedelin e Iván Muzychenko, 4 comandantes de cuerpo y 11 comandantes de división, 286 tanques y 953 cañones. Otros dos comandantes de cuerpo y seis comandantes de división perecieron en la lucha.
Para culminar la tragedia personal de los altos oficiales soviéticos capturados, Iósif Stalin publicó la Orden del Stavka N° 270, acusando a varios de los desafortunados generales cautivos de “crímenes contra la patria” (traición). Es así que los tribunales militares los condenaron en rebeldía a ser fusilados. Los generales Pavel Ponedelin y Nikita Kirillov, comandante del XIII Cuerpo de Fusileros, fueron ejecutados el 25 de agosto de 1950, luego de su regreso del cautiverio alemán.



Esta foto fue tomada por el corresponsal de guerra alemán Koster en el verano de 1941 en Uman. El tractor pesado soviético S-65 "Stalinets" con un obús M1938 remolcado de 152 mm ingresó en la cabaña después de que mataran a su conductor. El S-65 fue diseñado para trabajar con máquinas agrícolas arrastradas, así como para impulsar máquinas estacionarias. Sin embargo, con el inicio de la Gran Guerra Patria, debido a las pérdidas del primer período, la mayoría de los tractores fueron retirados de la agricultura. Fueron utilizados para remolcar armas de alta potencia. Se dice que durante la guerra, una gran cantidad de tractores fueron capturados por los alemanes como trofeos, quienes también los utilizaron para remolcar cañones de mediano y gran calibre

R-10 de la VVS fuera de combate.
Bolsa de Uman-Op. Barbarroja, 1941


La "Caldera de Uman" fue la mayor y más aplastante derrota del Ejército Rojo sufrida a fines de julio y principios de agosto de 1941, en el área de la ciudad ucraniana de Uman. Las formaciones del Sexto y Duodécimo Ejércitos soviéticos del Sur, el Frente Occidental y las unidades separadas del Frente Sur fueron rodeadas primero y luego destruidas casi por completo. Aproximadamente 18,5 mil soldados rusos murieron, y 65 mil más fueron capturadas. (otras fuentes hablan de cifras diferentes) (103.000 prisioneros de guerra capturados.)
Hasta el día de hoy, el "Caldero de Umansky" es uno de los puntos más trágicos de la historia de la Gran Guerra Patria.
Entre el 15 y el 16 de julio, el 48° Cuerpo Panzer del 1° Grupo Panzer había logrado un avance decisivo cerca de Kazatin, donde había estado luchando contra el 4° Cuerpo Mecanizado del 6° Ejército, y se dirigió hacia Kirovograd. Simultáneamente, el 14º Cuerpo Panzer (ligeramente al sur) se dirigió al sur hacia Pervomaisk; formando así el brazo circundante interior que amenaza a los Ejércitos 6, 12 y 18. Mientras tanto, el 17º Ejército alemán rompió la línea de Stalin cerca de Bar, y el 18 de julio había cruzado el Bug y formado una cabeza de puente alrededor de Vinnitsa.


El 30º Cuerpo del 11º Ejército también avanzó hacia el este desde Mogilev-Podolsky. En el extremo sur, el 4º Ejército rumano salió de su cabeza de playa en el río Prut y, con el 54º Cuerpo de infantería alemán, capturó Kishinev.
A estas alturas, el Stavka y el Frente Sudoeste se dieron cuenta de que el peligro no era para las fuerzas de Kiev, sino para el flanco sur del Frente Sudoeste. Ordenaron una retirada limitada del 6º, 12º y 18º Ejércitos, y ordenaron al 2º Cuerpo Mecanizado del 9º Ejército moverse hacia el norte y bloquear el avance del 1º Grupo Panzer hacia el sur. Este fue el segundo y último cuerpo mecanizado que el Frente Sur tenía disponible para enviar al norte para ayudar al Frente Sudoeste. Sin embargo, estas medidas resultaron ser demasiado escasas y demasiado tardías. Para el 20 de julio, el 48° Cuerpo Panzer se había abierto paso y capturado Monastyriche; cortando efectivamente la ruta de escape del 6º y 12º Ejércitos. El 2º Cuerpo Mecanizado era todo lo que se interponía entre el 48º Cuerpo Panzer y las fuerzas alemanas más al sur. El Frente Sudoeste ordenó inmediatamente al 26° Ejército que atacara hacia el suroeste y ayudara a los 6° y 12° Ejércitos a escapar. mientras que a estos últimos se les ordenó escapar hacia el este y unirse con el 26º Ejército. El 26.° Ejército lanzó un feroz ataque desde el área de Cherkassy hacia el flanco expuesto del 1.° Grupo Panzer, pero Rundstedt ya había hecho marchar al 4.° Cuerpo de Infantería del 17.° Ejército hacia el este y luego hacia el sur para apoyar el avance del panzer hacia el sur.


Durante cinco días, la lucha continuó con el 26° Ejército sufriendo bajas masivas cuando su infantería atacó repetidamente al 4° Cuerpo de Infantería sin armadura ni apoyo aéreo.
El bolsillo de Uman fue una gran derrota para los frentes suroeste y sur porque se perdieron al menos 24 divisiones, a pesar de que el rendimiento de los prisioneros fue relativamente bajo en comparación con los bolsillos capturados por el Grupo de Ejércitos Centro. El hecho de que la división soviética media en el bolsillo se redujera a unos 4.000 hombres ilustra la intensidad de la lucha y el hecho de que las fuerzas en el bolsillo lucharon desesperadamente por escapar antes de rendirse. Se estima que otros (90 mil) soldados del Ejército Rojo perecieron en el bolsillo de Uman.


Además de la pérdida de tropas, todo el flanco sur del Frente Sudoeste y el flanco norte del Frente Sur estaban ahora destrozados, haciendo insostenible cualquier defensa del territorio al oeste del Dnepr.
El 25 de julio, Rundstedt ordenó al 3.er Cuerpo Panzer que abandonara sus posiciones defensivas en el río Irpen, frente a Kiev, y se desplazara hacia el sureste a lo largo de la línea del río Dnepr hacia Cherkassy y Kremenchug.
Evidentemente, Rundstedt ya estaba planeando reagrupar al 1er Grupo Panzer en preparación para una fuga a través del río Dnepr entre Cherkassy y Kremenchug.

Un soldado alemán vigila a los soldados soviéticos capturados tras la batalla de Uman. Ucrania- agosto / septiembre de 1941


La batalla de Uman julio-agosto de 1941; Cerco, destrucción y colapso en la Ucrania ocupada. La batalla de Uman (15 de julio - 8 de agosto de 1941) tuvo lugar durante la operación defensiva de Kiev entre los elementos del Frente Sudoeste del Ejército Rojo, en retirada del saliente de Lwow, y el Grupo de Ejércitos Sur alemán del mariscal de campo Gerd von Rundstedt durante la Operación Barbarroja. Constituye una fase crítica de la ofensiva alemana en Ucrania durante la primera etapa de la Operación Barbarroja. En esta confrontación, dos ejércitos soviéticos —el 6.º y el 12.º del Frente Suroeste— fueron cercados y finalmente aniquilados por fuerzas del Grupo de Ejércitos Sur alemán. Este artículo analiza las condiciones estratégicas previas, la ejecución táctica del cerco y las consecuencias operacionales inmediatas, así como su lugar dentro del contexto más amplio del colapso del frente soviético durante el verano de 1941.
El inicio de la Operación Barbarroja el 22 de junio de 1941 desencadenó una serie de colapsos militares en la frontera occidental de la Unión Soviética. Mientras el Grupo de Ejércitos Centro avanzaba hacia Minsk y Smolensk, el Grupo de Ejércitos Sur, comandado por el mariscal Gerd von Rundstedt, se dirigía hacia Ucrania. La batalla de Uman representa una de las operaciones de cerco más efectivas ejecutadas por la Wehrmacht en el teatro sur, en un momento en que el mando soviético aún intentaba reorganizar su defensa. A mediados de julio de 1941, el Grupo de Ejércitos Sur había roto la línea defensiva del Ejército Rojo en la Ucrania occidental. La 1.ª Panzergruppe al mando del general Ewald von Kleist y el 17.º Ejército bajo el general Carl-Heinrich von Stülpnagel avanzaban desde el norte y el oeste, respectivamente. Enfrente se encontraban el 6.º Ejército soviético del general I. N. Muzychenko y el 12.º Ejército del general P. G. Ponedelin, en retirada desde la línea del río Zbruch hacia el este. A pesar de las órdenes del Alto Mando Soviético (STAVKA) de mantener posiciones defensivas en la región de Vinnytsia y Uman, las tropas del Frente Suroeste estaban agotadas, mal abastecidas y privadas de apoyo aéreo efectivo. La falta de coordinación entre los ejércitos soviéticos contribuyó a su vulnerabilidad. El cerco se consolidó mediante un doble movimiento de pinza: al norte, el rápido avance de la 1.ª Panzergruppe logró tomar Bila Tserkva y penetrar hacia Uman desde el noreste; al sur, el 11.º Ejército alemán y las unidades móviles rumanas avanzaban desde Moldavia y Podolia. La coordinación entre fuerzas blindadas alemanas y unidades rumanas permitió cerrar el cerco al oeste de Uman alrededor del 2 de agosto de 1941. Los intentos soviéticos de romper el cerco —incluyendo acciones desesperadas de la caballería y restos de divisiones mecanizadas— resultaron infructuosos. La ausencia de reservas estratégicas, la desorganización del mando y las dificultades logísticas impidieron cualquier contraofensiva efectiva. El cerco de Uman concluyó con la captura de aproximadamente 103.000 soldados soviéticos, entre ellos los generales Muzychenko y Ponedelin, ambos posteriormente ejecutados por el NKVD tras su liberación o captura. La destrucción del 6.º y 12.º Ejército agravó la crisis del Frente Suroeste y dejó expuesta a Kiev a la siguiente gran maniobra de cerco, que se consumaría en septiembre. En términos estratégicos, la batalla de Uman consolidó el control alemán sobre la margen occidental del Dniéper medio y aseguró la retaguardia operativa para el siguiente cerco en Kiev. A nivel político y propagandístico, la derrota tuvo un efecto demoledor sobre la moral soviética y reforzó la percepción alemana de un colapso inminente del poder militar soviético. Si bien la batalla de Uman representó una victoria operativa de primer orden para la Wehrmacht, el retraso acumulado en la marcha hacia el este, debido a los prolongados combates y las dificultades logísticas en Ucrania, contribuyó indirectamente a la dilación del avance hacia Moscú. Por otro lado, el sacrificio de los ejércitos soviéticos permitió ganar tiempo para reorganizar líneas defensivas más al este, particularmente en torno a la ciudad de Kiev. Desde la perspectiva doctrinal, la batalla de Uman evidenció la efectividad del blitzkrieg cuando se enfrenta a un adversario desorganizado, pero también mostró las limitaciones estructurales del Ejército Rojo en la primera fase de la guerra: mandos intermedios inexpertos, comunicaciones caóticas y dependencia excesiva del mando centralizado. La batalla de Uman fue una victoria táctica de envergadura para Alemania, pero también un ejemplo temprano de las dificultades logísticas y estratégicas que enfrentarían en el frente oriental. Para la Unión Soviética, marcó uno de los puntos más bajos de la campaña de 1941, aunque también evidenció la capacidad del régimen soviético para absorber golpes devastadores y mantener la resistencia. En retrospectiva, Uman fue un preludio trágico y decisivo del cerco de Kiev, que representaría uno de los mayores desastres militares de la historia soviética.



FUENTES:
-Krivoshéiev, G. F. Rusia y la URSS en las guerras del siglo XX: Pérdidas humanas. Moscú: Editorial Estatal de Literatura Militar, 1993. (Versión en español disponible en línea y en archivos académicos).
-Erickson, John. Camino a Stalingrado: la guerra soviética con Alemania hasta Stalingrado, junio de 1941 - noviembre de 1942. Barcelona: Crítica, 2004.
-Glantz, David M. La gran guerra patriótica de la Unión Soviética 1941-1945. Madrid: Almena Ediciones, 2001.
-López, Antonio. El frente oriental: La Wehrmacht y la invasión de la Unión Soviética. Madrid: Ediciones Salamina, 2018.
-Beevor, Antony. La Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Crítica, 2012. [Capítulos dedicados a Barbarroja y la campaña del sur en 1941].
-Overy, Richard. La Rusia de Stalin y la Segunda Guerra Mundial. Madrid: Ediciones Akal, 2010.
FUENTES:
https://www.facebook.com/photo/?fbid=685227856961726&set=a.418790153605499

Historia de la Segunda Guerra Mundial

https://www.facebook.com/photo/?fbid=122111856452421740&set=a.122101881992421740

Guerra Mundial

Fuentes:
“Operation Barbarossa – Hitler´s Invasion of Russia 1941” de David M. Glantz (2011)
“Operation Barbarossa 1941 – Army Group South” de Robert Kirchubel (2003)
“The German Campaign in Russia-Planning and Operations (1940-42)” - Department of the Army Pamphlet of United States (1955)
https://www.facebook.com/photo?fbid=316605153804985&set=a.131347705664065

Vientos de Guerra: Segunda Guerra Mundial

 















Pedro Pablo Romero Soriano PS

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios