Avón de caza estadounidense Bell P-39 Airacobra, parte del lote enviado según la Ley de Préstamo y Arriendo a la URSS
El P-39 fue utilizado como caza de ataque en gran número por la Fuerza Aérea Soviética y la Fuerza aeronaval soviética, en donde se le atribuyó un número de derribos total mayor que ningún otro tipo de caza estadounidense para sorpresa de los mismos americanos. En total se transfirieron unos 4.773 P-39 a la Unión Soviética del total de 9500 aparatos fabricados por la Bell Aircraft. La tasa de bajas en la Unión Soviética fue 1.030 P-39 derribados (21%). En efecto, los soviéticos aligeraron y mejoraron los P-39, aumentando la relación peso/potencia y retrasando el centro de gravedad y reduciendo pesos muertos, eliminando, entre otras cosas superfluas, las ametralladoras de las alas; pero apreciaron el poder destructor del cañón M4 de 37 mm, aunque se quejaban de la baja cadencia de disparo. Durante el otoño de 1943, en el 7º IAK, la Teniente-ingeniera Tamara Bogdanovna Kozhevnikova realizó mejoras significativas, aumentando la resistencia de la célula del aparato.
Los soviéticos desarrollaron sus propias tácticas de combate a baja cota, que era el escenario real de combate en el frente soviético, en especial en la zona del río Kubán, donde tuvieron mucho éxito y se formaron varios ases altamente condecorados, como Aleksandr Pokryshkin. El Airacobra operó hasta 1949 en la Fuerza Aérea Soviética.
En la fotografía coloreada de verano de 1944, ases soviéticos del famoso 16º Regimiento de Cazas de la Guardia. De izquierda a derecha: Capitán Aleksandr Klubov 31 muertes confirmadas. El capitán Klubov murió el 1 de noviembre de 1944 en un accidente de entrenamiento pilotando un caza La-7. Capitán Grigory Rechkalov 56 muertes confirmadas. Teniente Andrei Trud 25 muertes confirmadas. Mayor Boris Glinka 27 muertes confirmadas, quien fue comandante temporal del 16° Regimiento. A su hermano menor, Dmitrii, se le atribuyen 50 muertes confirmadas. Y en segundo plano un Airacobra P-39Q, el cual era pilotado por Grigorii Rechkalov
Los Ases Soviéticos del P-39 "Airacobra"
Como parte del programa “Préstamo y Arriendo” y tras el Hurricane y el Tomahawk, los británicos enviaron el Bell Airacobra I a la URSS desde finales de 1941 en adelante. A pesar de que el avión estaba destinado a ser un fracaso virtual con los aliados occidentales, se convertiría en uno de los grandes éxitos de la Fuerza Aérea Soviética. A principios de 1940, la Comisión de Compras anglo-francesa había colocado contratos con Bell por 675 cazas P-39 estadounidense. Una vez en servicio con la RAF en junio de 1941, el Airacobra I (como lo bautizaron los británicos) demostró ser ser una gran decepción debido a su bajo rendimiento en altitudes superiores a los 6.000 metros. Eliminado rápidamente de la línea del frente después de volar solo cuatro misiones en octubre de 1941, todos los Airacobra I fueron entregados a los soviéticos o devueltos a los estadounidenses (utilizados en el Pacífico como P-400).
De los primeros 124 Airacobra I enviados a Múrmansk en diciembre de 1941, 11 se perdieron en tránsito. Pronto llegaron más cazas de Gran Bretaña durante los primeros meses de 1942. Aunque en general se considera que un total de 212 Airacobra se enviaron a la URSS, de los cuales 54 se perdieron en tránsito, los datos más recientes revelan que, de hecho, 266 cazas Airacobra se enviaron desde el Reino Unido, y 212 llegaron a Múrmansk. Una vez en el servicio de primera línea, los pilotos soviéticos apreciaron especialmente el armamento del caza Bell de dos ametralladoras pesadas y cuatro ligeras y una ametralladora montada en la nariz. El Airacobra I suministrado por los británicos, así como el P-39D, estaban equipados con cañones de 20 mm, pero desde el modelo K en adelante, el caza ya contaba con un cañón de 37 mm en su lugar.
Con respecto a los regimientos aéreos soviéticos que fueron usuarios del P-39 Airacobra nos centramos en el tercer regimiento que puso en acción el Airacobra en la versión P-39D, ya que esta unidad no fue solo la más famosa de todas las unidades que operaron los cazas Cobra, sino posiblemente el regimiento aéreo soviético de mayor renombre durante la Segunda Guerra Mundial, el 16° GIAP (16° Regimiento de Aviación de Cazas de la Guardia). Este fue el segundo regimiento de cazas con la puntuación más alta (697 derribos) en la Fuerza Aérea Soviética y el cual también tuvo el mayor número de pilotos que alcanzaron el galardón de Héroes de la Unión Soviética (15 en total), incluidos dos pilotos que recibieron tal reconocimiento dos veces y uno de los dos únicos en recibirlo tres veces. De hecho, sólo tres pilotos lo ganaron tres veces durante la Segunda Guerra Mundial.
Designado en un inicio como 55° IAP (55° Regimiento de Aviación de Cazas) cuando estalló la guerra, la unidad contaba entre su grupo de pilotos al destacado teniente y futuro as, Aleksander Pokryshkin. Los aviones del 55° IAP volaron principalmente en misiones de reconocimiento y de ataque terrestre en 1941, siendo redesignado como 16° GIAP el 7 de marzo de 1942. A principios de enero de 1943, se envió el 16° GIAP para la inclusión de nuevos pilotos y reequipamiento con el Airacobra P-39, los cuales le permitieron formar un regimiento más grande de tres escuadrones: la unidad recibió 14 P-39L-1, 7 P-39K-1 y 11 P-39D-2. El 8 de abril, el 16° GIAP regresó al frente en Krasnodar, asignado a la 216° SAD (División de Aviación Compuesta), y comenzó a operar al día siguiente. Durante abril, el regimiento realizó 289 incursiones con el Airacobra P-39 y 13 con el Airacobra P-40E, y se le atribuyeron 79 victorias: 14 Bf-109E, 12 Bf-109F, 45 Bf-109Gs, 2 Fw-190As, 4 Ju-88As, 1 Do-217 y 1 Ju-87D (este tipo de aeronaves fueron identificadas mediante lectura de matrículas de motores u otros datos durante la inspección de restos de aeronaves derribadas).
A cambio, el 16° GIAP perdió 19 P-39 en combate y dos en accidentes, junto con 11 pilotos, y recibió 19 P-39 y cuatro P-40E como reemplazos. Para el 1 de junio, su fuerza se había reducido nuevamente a 19 P-39, perdiendo un total de 36 cazas Airacobra, lo que evidencia la ferocidad de las batallas. En abril de 1943 Pokryshkin fue acreditado con 10 Bf-109 destruidos, mientras que el otro gran as del regimiento, Grigorii Rechkalov, derribó 7 cazas Messerschmitt y un Ju-88 a bordo de su Airacobra. Sin embargo, ambos fueron superados por Vadim Fadeev, quien reclamó la destrucción de 12 Bf-109. Pokryshkin recibió el título de Héroe de la Unión Soviética el 24 de abril e intercambió su viejo P-39D-2 “Blanco 13” para el nuevo modelo N (el famoso “Blanco 100”), que voló durante el resto de la guerra. Fue ascendido a mayor en en el siguiente mes, habiendo sido comandante de su unidad desde principios de 1943.
El gran rival de “Sasha” Pokryshkin, piloto de Airacobra con mayores bajas en su haber, fue el as Grigorii “Grisha” Rechkalov, a quien los médicos prohibieron volar repetidamente. A pesar de todo, en junio de 1941, Rechkalov se encontraba volando en los I-153 e I-16 en el Frente Sudoeste. Rechkalov fue asignado al 16° GIAP en el verano de 1942. Obtuvo algunas victorias con el Yak-1, pero realmente encontró sus mejores marcas en abril de 1943 después de que el regimiento fuera reequipado con el P-39. El 24 de mayo Rechkalov recibió el título de Héroe de la Unión Soviética con 194 salidas y 12 derribos individuales y 2 compartidos, y en junio se convirtió en comandante del 1° Escuadrón del 16° GIAP, Rechkalov continuó su racha de victorias hasta 1944.
Compartiendo protagonismo en el 16° GIAP de 1943 con gente como Rechkalov y Pokryshkin estaba Vadim Fadeev, quien en ese momento desafió, los logros de sus compañeros ases. En diciembre de 1941 fue trasladado al 630° IAP, que estaba equipado con Kittyhawks, y en enero de 1942 reclamó su primera victoria, seguido por cinco más para fin de año. A fines de 1942, Fadeev fue enviado al 16° GIAP. A fines de abril de 1943, Fadeev fue ascendido a capitán, y comandante del 3° Escuadrón del 16° GIAP. Había volado 394 misiones y se había anotado 17 derribos individuales y 3 grupales en 43 enfrentamientos. El aparentemente indestructible Vadim Fadeev murió en acción el 5 de mayo de 1943 cuando su grupo de seis Airacobras P-39 fue emboscado por un grupo de ocho Bf-109s.
Otro piloto destacado con el Airacobra fue Aleksander Klubov, quien en noviembre de 1942 resultó gravemente herido en acción de combate. Cuando volvió al servicio, meses después, fue ascendido a capitán y asignado al 16° GIAP como subcomandante de escuadrón. Pronto dejó una buena impresión. Para principios de septiembre de 1943, Aleksander Klubov había realizado 310 salidas y anotado 14 derribos individuales y 19 compartidos. Klubov recibió el título de Héroe de la Unión Soviética el 13 de abril 1944. En la primavera de ese año fue nombrado comandante del 3° Escuadrón, y más tarde ese año fue nombrado subcomandante del regimiento de artillería aérea. Después de haber sobrevivido a 457 misiones y obtenido 31 victorias individuales y 19 compartidas, Aleksandr Klubov perdió la vida en un accidente de aterrizaje, el 1 de noviembre de 1944, mientras hacía un vuelo de entrenamiento con un Lavochkin La-7. Se le otorgó póstumamente un reconocimiento como héroe de la URSS, el 27 de junio de 1945.
Volviendo a quien fue el mayor as soviético de la Segunda Guerra Mundial, Grigorii Rechkalov [en controversia con los números de Pokryshkin], al final de la guerra, había realizado 452 salidas de combate y había participado en 122 combates aéreos; los documentos operativos le atribuyen 56 victorias en solitario y 6 compartidas, mientras que los documentos de certificación le atribuyen 61 victorias en solitario y 4 compartidas. Voló en una amplia variedad de aviones entre los que se incluyen el I-153, I-16, MiG-3, Yak-1 y P-39, pero la gran mayoría de sus victorias las consiguió con el caza de fabricación estadounidense Bell P-39 Airacobra.
Como parte del programa “Préstamo y Arriendo” y tras el Hurricane y el Tomahawk, los británicos enviaron el Bell Airacobra I a la URSS desde finales de 1941 en adelante. A pesar de que el avión estaba destinado a ser un fracaso virtual con los aliados occidentales, se convertiría en uno de los grandes éxitos de la Fuerza Aérea Soviética. A principios de 1940, la Comisión de Compras anglo-francesa había colocado contratos con Bell por 675 cazas P-39 estadounidense. Una vez en servicio con la RAF en junio de 1941, el Airacobra I (como lo bautizaron los británicos) demostró ser ser una gran decepción debido a su bajo rendimiento en altitudes superiores a los 6.000 metros. Eliminado rápidamente de la línea del frente después de volar solo cuatro misiones en octubre de 1941, todos los Airacobra I fueron entregados a los soviéticos o devueltos a los estadounidenses (utilizados en el Pacífico como P-400).
De los primeros 124 Airacobra I enviados a Múrmansk en diciembre de 1941, 11 se perdieron en tránsito. Pronto llegaron más cazas de Gran Bretaña durante los primeros meses de 1942. Aunque en general se considera que un total de 212 Airacobra se enviaron a la URSS, de los cuales 54 se perdieron en tránsito, los datos más recientes revelan que, de hecho, 266 cazas Airacobra se enviaron desde el Reino Unido, y 212 llegaron a Múrmansk. Una vez en el servicio de primera línea, los pilotos soviéticos apreciaron especialmente el armamento del caza Bell de dos ametralladoras pesadas y cuatro ligeras y una ametralladora montada en la nariz. El Airacobra I suministrado por los británicos, así como el P-39D, estaban equipados con cañones de 20 mm, pero desde el modelo K en adelante, el caza ya contaba con un cañón de 37 mm en su lugar.
Con respecto a los regimientos aéreos soviéticos que fueron usuarios del P-39 Airacobra nos centramos en el tercer regimiento que puso en acción el Airacobra en la versión P-39D, ya que esta unidad no fue solo la más famosa de todas las unidades que operaron los cazas Cobra, sino posiblemente el regimiento aéreo soviético de mayor renombre durante la Segunda Guerra Mundial, el 16° GIAP (16° Regimiento de Aviación de Cazas de la Guardia). Este fue el segundo regimiento de cazas con la puntuación más alta (697 derribos) en la Fuerza Aérea Soviética y el cual también tuvo el mayor número de pilotos que alcanzaron el galardón de Héroes de la Unión Soviética (15 en total), incluidos dos pilotos que recibieron tal reconocimiento dos veces y uno de los dos únicos en recibirlo tres veces. De hecho, sólo tres pilotos lo ganaron tres veces durante la Segunda Guerra Mundial.
Designado en un inicio como 55° IAP (55° Regimiento de Aviación de Cazas) cuando estalló la guerra, la unidad contaba entre su grupo de pilotos al destacado teniente y futuro as, Aleksander Pokryshkin. Los aviones del 55° IAP volaron principalmente en misiones de reconocimiento y de ataque terrestre en 1941, siendo redesignado como 16° GIAP el 7 de marzo de 1942. A principios de enero de 1943, se envió el 16° GIAP para la inclusión de nuevos pilotos y reequipamiento con el Airacobra P-39, los cuales le permitieron formar un regimiento más grande de tres escuadrones: la unidad recibió 14 P-39L-1, 7 P-39K-1 y 11 P-39D-2. El 8 de abril, el 16° GIAP regresó al frente en Krasnodar, asignado a la 216° SAD (División de Aviación Compuesta), y comenzó a operar al día siguiente. Durante abril, el regimiento realizó 289 incursiones con el Airacobra P-39 y 13 con el Airacobra P-40E, y se le atribuyeron 79 victorias: 14 Bf-109E, 12 Bf-109F, 45 Bf-109Gs, 2 Fw-190As, 4 Ju-88As, 1 Do-217 y 1 Ju-87D (este tipo de aeronaves fueron identificadas mediante lectura de matrículas de motores u otros datos durante la inspección de restos de aeronaves derribadas).
A cambio, el 16° GIAP perdió 19 P-39 en combate y dos en accidentes, junto con 11 pilotos, y recibió 19 P-39 y cuatro P-40E como reemplazos. Para el 1 de junio, su fuerza se había reducido nuevamente a 19 P-39, perdiendo un total de 36 cazas Airacobra, lo que evidencia la ferocidad de las batallas. En abril de 1943 Pokryshkin fue acreditado con 10 Bf-109 destruidos, mientras que el otro gran as del regimiento, Grigorii Rechkalov, derribó 7 cazas Messerschmitt y un Ju-88 a bordo de su Airacobra. Sin embargo, ambos fueron superados por Vadim Fadeev, quien reclamó la destrucción de 12 Bf-109. Pokryshkin recibió el título de Héroe de la Unión Soviética el 24 de abril e intercambió su viejo P-39D-2 “Blanco 13” para el nuevo modelo N (el famoso “Blanco 100”), que voló durante el resto de la guerra. Fue ascendido a mayor en en el siguiente mes, habiendo sido comandante de su unidad desde principios de 1943.
El gran rival de “Sasha” Pokryshkin, piloto de Airacobra con mayores bajas en su haber, fue el as Grigorii “Grisha” Rechkalov, a quien los médicos prohibieron volar repetidamente. A pesar de todo, en junio de 1941, Rechkalov se encontraba volando en los I-153 e I-16 en el Frente Sudoeste. Rechkalov fue asignado al 16° GIAP en el verano de 1942. Obtuvo algunas victorias con el Yak-1, pero realmente encontró sus mejores marcas en abril de 1943 después de que el regimiento fuera reequipado con el P-39. El 24 de mayo Rechkalov recibió el título de Héroe de la Unión Soviética con 194 salidas y 12 derribos individuales y 2 compartidos, y en junio se convirtió en comandante del 1° Escuadrón del 16° GIAP, Rechkalov continuó su racha de victorias hasta 1944.
Compartiendo protagonismo en el 16° GIAP de 1943 con gente como Rechkalov y Pokryshkin estaba Vadim Fadeev, quien en ese momento desafió, los logros de sus compañeros ases. En diciembre de 1941 fue trasladado al 630° IAP, que estaba equipado con Kittyhawks, y en enero de 1942 reclamó su primera victoria, seguido por cinco más para fin de año. A fines de 1942, Fadeev fue enviado al 16° GIAP. A fines de abril de 1943, Fadeev fue ascendido a capitán, y comandante del 3° Escuadrón del 16° GIAP. Había volado 394 misiones y se había anotado 17 derribos individuales y 3 grupales en 43 enfrentamientos. El aparentemente indestructible Vadim Fadeev murió en acción el 5 de mayo de 1943 cuando su grupo de seis Airacobras P-39 fue emboscado por un grupo de ocho Bf-109s.
Otro piloto destacado con el Airacobra fue Aleksander Klubov, quien en noviembre de 1942 resultó gravemente herido en acción de combate. Cuando volvió al servicio, meses después, fue ascendido a capitán y asignado al 16° GIAP como subcomandante de escuadrón. Pronto dejó una buena impresión. Para principios de septiembre de 1943, Aleksander Klubov había realizado 310 salidas y anotado 14 derribos individuales y 19 compartidos. Klubov recibió el título de Héroe de la Unión Soviética el 13 de abril 1944. En la primavera de ese año fue nombrado comandante del 3° Escuadrón, y más tarde ese año fue nombrado subcomandante del regimiento de artillería aérea. Después de haber sobrevivido a 457 misiones y obtenido 31 victorias individuales y 19 compartidas, Aleksandr Klubov perdió la vida en un accidente de aterrizaje, el 1 de noviembre de 1944, mientras hacía un vuelo de entrenamiento con un Lavochkin La-7. Se le otorgó póstumamente un reconocimiento como héroe de la URSS, el 27 de junio de 1945.
Volviendo a quien fue el mayor as soviético de la Segunda Guerra Mundial, Grigorii Rechkalov [en controversia con los números de Pokryshkin], al final de la guerra, había realizado 452 salidas de combate y había participado en 122 combates aéreos; los documentos operativos le atribuyen 56 victorias en solitario y 6 compartidas, mientras que los documentos de certificación le atribuyen 61 victorias en solitario y 4 compartidas. Voló en una amplia variedad de aviones entre los que se incluyen el I-153, I-16, MiG-3, Yak-1 y P-39, pero la gran mayoría de sus victorias las consiguió con el caza de fabricación estadounidense Bell P-39 Airacobra.
FUENTES:
https://www.facebook.com/photo/?fbid=365478565584310&set=a.131347705664065
Vientos de Guerra: Segunda Guerra Mundial
https://www.facebook.com/photo/?fbid=568714535279726&set=a.418790153605499
Historia de la Segunda Guerra Mundial
Fuentes:
“Soviet Lend – Lease Fighter Aces of Worl War 2” de George Mellinger (2006)
“P-39 Airacobra Aces of World War 2” de George Mellinger y John Stanaway (2001)
Pedro Pablo Romero Soriano PS
