Asalto a la Fortaleza Westerplatte, el inicio de la guerra

0

Más de un episodio se disputa el dudoso honor de haber sido escenario del inicio de las acciones de la Segunda Guerra Mundial, el asalto a Westerplatte, el bombardeo de Wielun o los combates en la misma Danzig. La cuestión de la hora exacta marca esta confusión. Hay tantas, como libros que se han dedicado a esta fase de la guerra. Nos quedamos con la versión oficial (o mayormente aceptada), del bombardeo y asalto al Fuerte Westerplatte.
A finales de agosto de 1939, el acorazado alemán pre-dreadnought SMS Schleswig-Holstein entró en el puerto de Danzig en una misión de buena voluntad. Atracó en la península de Westerplatte junto al Depósito de Tránsito Militar polaco (Wojskowa Składnica Tranzytowa, WST). El WST estaba separado del puerto por un canal portuario conectado al continente por un pequeño muelle. Separado del resto de Danzig por una pared de ladrillos; estaba protegido por cinco casetas de vigilancia en los bosques circundantes, junto con trincheras, barricadas y edificios militares.
Una condición previa para la destrucción de las fuerzas de tierra polacas y fuerzas navales en Gdynia y en la península de Hel era la captura del complejo Westerplatte. El problema era que ni el comandante de las fuerzas terrestres alemanas en Danzig, generalmajor Eberhardt, ni el capitán del acorazado "Schleswig-Holstein", Gustav Kleikamp, tenían una imagen precisa de las defensas del arsenal. Con optimismo se asumió que después de que las defensas de Westerplatte fueran ablandadas por el bombardeo del Schleswig-Holstein y por el fuego de ametralladora de unidades de la policía, una fuerza de tropas navales lo obligaría a rendirse.
A bordo del Schleswig-Holstein, el teniente Wilhelm Henningsen estaba a cargo de 225 tropas de marina alemanes que atacarían como infantería. En la ciudad, el general de policía Friedrich-Georg Eberhardt de la SS-Heimwehr, (la policía de Danzig a Alemania) tenía una fuerza de 1 500 hombres. En tierra, el mayor Henryk Sucharski y el capitán Franciszek Dąbrowski estaban a cargo de la guarnición polaca la cual había aumentado sus tropas de 88 hombres a 210 en 1939. En total, las tropas polacas en Westerplatte poseían 160 fusiles, 42 ametralladoras, 1 000 granadas, 4 morteros y 2 cañones antitanque.

El 1 de septiembre a las 4:45 am (la hora exacta difiere según el autor que se cite, se indica desde las 4.42, hasta las 4.48), el “Schleswig-Holstein” rompió los fuegos. Durante los siguientes siete minutos, llovieron más de 5 toneladas de proyectiles sobre las posiciones polacas, con el objetivo de romper el muro del perímetro este del depósito y ablandar a los defensores. Además de los ocho disparos de los cañones principales, Se dispararon 59 proyectiles desde la batería media del “Schleswig-Holstein”, así como 600 disparos de sus cañones antiaéreos de 20 mm, perforando tres agujeros en el muro perimetral del WST y haciendo explotar los depósitos de petróleo.
Era poco antes de las cinco de la mañana cuando los primeros hombres de la infantería naval avanzaron contra Westerplatte, avanzaron unos 400 metros antes de que los polacos dispararan contra las tropas alemanas. Los marinos alemanes se lanzaron directamente a una emboscada. El alambre de púas bloqueó su avance cuando los defensores polacos los abatieron a tiros. La unidad SS-Heimwehr de Danzig había instalado nidos de ametralladoras en la parte superior de los almacenes al otro lado del canal, pero los polacos los destruyeron con su único cañón de campaña de 76.2 mm que logró lanzar una treintena de proyectiles. El “Schleswig-Holstein” luego destruiría el cañón. A las 6:22 a.m., el barco recibió llamadas de los marinos supervivientes que se estaban retirando. Se necesitaba más potencia de fuego alemana.
Es entonces que del "Schleswig-Holstein" se dispararon proyectiles de 90x280 mm, proyectiles de 407x150 mm y proyectiles de 366x88 mm. Sucharski ordenó a sus hombres que se retiraran de los puestos avanzados de Wał y Prom, y durante un tiempo, también del Fuerte. Los marinos alemanes lanzaron su segundo ataque a las 8:55 am, directamente sobre terreno minado, alambradas de púas, árboles caídos y bajo fuego de ametralladora. Si bien lograron romper una pared, fue lo más lejos que llegaron. Una vez más, el fuego polaco cayó sobre los atacantes, “con un traqueteo salvaje de las ametralladoras, disparos de fusil y las explosiones de granadas de mano”, como observó el corresponsal de guerra alemán Fritz Otto-Busch. 90 minutos después de que el asalto comenzara, la compañía alemana interrumpió su ataque, procediendo a retirarse. Sus pérdidas habían sido demasiado considerables. "No sabíamos nada sobre el enemigo", recordaba el feldwebel Heinz Denker. “Sólo poseíamos un viejo mapa 1:1000, sin los fortines marcados. Inmediatamente notamos que el bombardeo naval había sido ineficaz”.

Los polacos centraron su defensa en el sector conocido como "Barracas Nuevas" en medio de la fortaleza de Westerplatte. Los alemanes intentaron avanzar hasta el mediodía, pero el ímpetu cayó drásticamente ante el poco progreso y se vieron forzados a retirarse, con su comandante Wilhelm Henningsen herido de muerte. De acuerdo al historiador David Williamson, un soldado polaco, el sargento Wojciech Najsarek, murió por fuego de ametralladora, siendo el primero en esta batalla; sin embargo, de acuerdo al autor británico Roger Moorhouse, la primera víctima de combate de esta batalla y quizás de la guerra, fue un fusilero de veinticinco años, Stefan Jezierski, quien murió instantáneamente cuando un proyectil de 20 mm entró por la ventana de observación de su puesto en una caseta de vigilancia de la fortaleza.
A la 1:00 pm, el adjunto de Henningsen informó al “Schleswig-Holstein” que “tomar el Westerplatte con el asalto de la compañía era imposible”. El primer día de combates, que los alemanes esperaban que les diese una victoria simbólica, se saldó con 82 bajas entre muertos y heridos para los alemanes (incluido Henningsen que falleció) y los polacos tuvieron 8 bajas, 4 muertos y 4 heridos, reconfortados con la sensación de haber ganado su primera escaramuza. Kleikamp fue en consecuencia obligado a repensar su táctica y reforzar sus tropas. Eberhardt estaba dispuesto a otro asalto lo antes posible, pero las noticias de que los polacos tenían "al menos" veinte búnkeres reforzados en la Westerplatte, lo convenció de que necesitarían recibir mayores refuerzos…



El 1º de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia. Para justificar su acción, la propaganda acusó a Polonia de perseguir a los alemanes étnicos que vivían en su territorio. También alegó falsamente que Polonia, junto con sus aliadas Gran Bretaña y Francia, estaba planeando rodear y desmembrar a Alemania. Las Waffen SS, en colusión con las fuerzas armadas alemanas, montaron un ataque falso contra una estación de radio alemana. Hitler aprovechó después ese acto para lanzar una campaña de “represalia” contra Polonia.
Alemania lanzó un ataque sorpresa en la madrugada del 1º de septiembre de 1939, con una fuerza de avanzada compuesta por más de 2.000 tanques apoyados por casi 900 bombarderos y más de 400 aviones de combate. En total, Alemania desplegó 60 divisiones y casi 1.5 millones de hombres durante la invasión. Desde Prusia Oriental y Alemania por el norte, y desde Silesia y Eslovaquia por el sur, las unidades alemanas penetraron rápidamente las defensas polacas a lo largo de la frontera y avanzaron hasta Varsovia en un enorme ataque tipo cerco.
Polonia se movilizó demasiado tarde, y las consideraciones políticas forzaron a su ejército a desplegarse en desventaja. El Ejército polaco carecía también de armas y equipo modernos, tenía pocas unidades blindadas y motorizadas, y solo logró desplegar poco más de 300 aviones, la mayoría de los cuales fueron destruidos por la Luftwaffe en los primeros días de la invasión. A pesar de combatir tenazmente y de infligir fuertes bajas entre los alemanes, el ejército polaco fue derrotado en cuestión de semanas. El mundo adoptó un nuevo término para referirse a la exitosa táctica de guerra de Alemania: Blitzkrieg, que significa “guerra relámpago”. La táctica consistía en montar un ataque sorpresivo con una cantidad enorme de fuerzas concentradas en unidades blindadas, las cuales podían moverse rápidamente y contaban con el apoyo de un poderío aéreo abrumador.
Gran Bretaña y Francia cumplieron su palabra de garantizar las fronteras de Polonia y le declararon la guerra a Alemania el 3 de septiembre de 1939. Sin embargo, Polonia se encontró librando una guerra en dos frentes cuando el 17 de septiembre la Unión Soviética la invadió desde el este. El gobierno polaco huyó del país ese mismo día.
Después de un intenso bombardeo, Varsovia se rindió ante los alemanes el 27 de septiembre de 1939.
De conformidad con el protocolo secreto de su pacto de no agresión, Alemania y la Unión Soviética se repartieron a Polonia el 29 de septiembre de 1939. La línea de demarcación se estableció a lo largo del río Bug.
En octubre de 1939, Alemania se anexó directamente los antiguos territorios polacos a lo largo de su frontera oriental: Prusia Occidental, Poznan, Alta Silesia y la exciudad libre de Danzig. El resto de la Polonia ocupada por Alemania, incluidas las ciudades de Varsovia, Cracovia (Krakow), Radom y Lublin, se organizó en el llamado Generalgouvernement (Gobierno General) al mando de un gobernador general civil, el abogado Hans Frank.
 Alemania ocupó el resto de Polonia cuando invadió a la Unión Soviética en junio de 1941. Polonia permaneció bajo ocupación alemana hasta finales de enero de 1945.

En la fotografía coloreada, el mayor polaco Henryk Sucharski y su espada luego de la rendición en Westerplatte, 7 de septiembre de 1939
 

FUENTES:

https://www.facebook.com/photo/?fbid=449086417242539&set=pb.100064235526662.-2207520000..

Historia de la Segunda Guerra Mundial

Fuentes:
“Poland Betrayed - The Nazi and Soviet Invasions of 1939” de David G Williamson (2009).
“Poland 1939 – The Outbreak of World War II” de Roger Moorhouse (2020)
“Blitzkrieg Unleashed – The German Invasion of Poland 1939” de Richard Hargreaves (2008)
https://www.facebook.com/analiticahistorica/photos/a.112508504322478/408044011435591/

Analítica Histórica




































Pedro Pablo Romero Soriano PS

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios