La historia olvidada de los Zawisza, los niños soldados

0

Clases de tiro durante el Levantamiento de Varsovia de 1944. Fotograma de un noticiario insurgente


Los zawisza era el nombre que les daban a los miembros más jóvenes –de 13 y 15 años- de los scouts en la resistencia. Los mayores, entre 15 y 17 años, se unían a los Batallones Escolares.
Los mayores de 18 años pasaban a formar parte de los Grupos Tormenta, como soldados combatientes del Ejército Nacional de Polonia. Todos juntos eran conocidos como los Rangos Grises.
Tras la ocupación alemana de Polonia en 1939, la persecución a la que fueron sometidos los polacos, la clausura de sus instituciones y la expulsión de miles de ciudadanos de sus hogares fueron detonantes necesarios para la organización de un movimiento de resistencia que derivaría en la rebelión de Varsovia en 1944, el mayor levantamiento civil contra los alemanes de toda la Segunda Guerra Mundial.
El objetivo final de la rebelión siempre fue el mismo en el 44 que en el 39 era lograr la independencia de Polonia, ocupada por alemanes y la Unión Soviética en 1939, cuando eran aliados.
Así como persiguieron a la élite intelectual polaca, los alemanes expulsaron a miles de personas de sus hogares, forzándolos a trabajar en campos de concentración, incluyendo a los niños.
Confiscaron propiedades y clausuraron todas las instituciones culturales del país. Incluso prohibieron a la Organización Scout de Polonia. De modo que los scout pasaron de inmediato a convertirse en militantes activos de la resistencia.
La Organización Scout de Polonia fue una entre tantas instituciones clausuradas y prohibidas. Los scout pasaron a ser miembros activos de la resistencia. Uno de sus miembros, Andrei Slawinski, superviviente a la ocupación, que cuando tenía 13 años “uno de los muchachos se me acercó y me preguntó si quería pertenecer a los zawisza, una palabra polaca para describir a un caballero medieval, reconocido por sus altos valores morales y amor por su país. Yo dije que sí”.

En la fotografía, levantamiento de Varsovia por la resistencia polaca en 1944. Smyk de 12 años, enlace de asalto del capitán, Lech del Grupo Chrobry II, con Granatbuchse GrB-39 alemán, posando para una foto en la barricada. En el centro del norte.
Al igual que la mayoría de los países, Alemania tenía un rifle antitanque estándar cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial: el Panzerbuchse 39. Utilizaba un cartucho de 8x94 mm con una pequeña bala perforadora de muy alta velocidad

En el más absoluto de los secretos, los zawisza constituían una suerte de organización militar formada por jóvenes de entre 13 y 17 años que se entrenaban para pasar a formar parte de los Batallones Escolares de los 15 a los 17 y, posteriormente, del Ejército Nacional de Polonia. Se trata de un ejército a las órdenes del gobierno constituyente polaco en el exilio desde la ocupación, conocidos como los Rangos Grises. Llegado el momento de la rebelión civil, los zawisza jugaron un papel clave conteniendo a las tropas alemanas en las calles de Varsovia pese a la carencia de medios:
“Me dieron la última pistola que tenían, una muy pequeña. Los alemanes se habían fortificado en el otro extremo de la calle y yo debía impedir que avanzaran con mi pequeña pistola”, recuerda Slawinski.
A pesar de la carencia de armas y municiones, los insurgentes aspiraban frenar el avance alemán por unos días, hasta que llegaran las fuerzas aliadas.
La esperada y necesaria ayuda soviética nunca llegó y la rebelión acabó siendo violentamente aplastada, no sin presentar una férrea resistencia durante dos meses. Varsovia finalmente se rindió a los nazis en octubre de 1944.
Se estima que 250.000 polacos perdieron la vida. Los soldados rebeldes que sobrevivieron fueron enviados a campos de concentración como prisioneros de guerra hasta la liberación de la ciudad por el Ejército Rojo al final de la guerra.
Los acuerdos posteriores a la Segunda Guerra Mundial dieron el control de Polonia a la URSS. Los zawisza, así como todos los rebeldes fieles al gobierno constituyente polaco, fueron olvidados durante 40 años, hasta que finalmente fueron reconocidos como héroes que lucharon por la independencia de Polonia y contra la ocupación alemana.

Carteros de la Oficina de Correos del Campo Scout. Mirosław Pietrzak y Waldemar Taperek Żbik».
Se desconoce el destino de Mirek. Waldek sobrevivió a la guerra. Varsovia, Powiśle, calle Tamka.
Foto: Tadeusz Bukowski/Museo del Levantamiento de Varsovia. Los mayores de 18 años pasaban a formar parte de los Grupos Tormenta, como soldados combatientes del Ejército Nacional de Polonia. Todos juntos eran conocidos como los Rangos Grises.
"Todo lo hacíamos bajo un absoluto secreto. Ni mis padres sabían qué estaba haciendo. Yo tenía reuniones con ochos personas en mi casa. Ellos sabían que estaba pasando, pero no decían nada", explica Andrei.
En aquellos años, Andrei y sus amigos no participaron de ninguna acción bélica. Pasaban el tiempo discutiendo sobre política y sobre su papel cuando viniera el levantamiento contra los alemanes.
Cuando cumplió 15 años, las cosas comenzaron a cambiar. "Estábamos muy entusiasmados por todo. Estaba emocionado de tener 15 años porque podría incorporarme a los Batallones Escolares. No te imaginas el orgullo de ser un verdadero soldado a los 15 años", señala.
Pero en realidad no hubo mucha alharaca o ceremonia cuando Andrei se incorporó a los Batallones Escolares en diciembre de 1943. Todo debía permanecer en secreto

Por más de dos meses los habitantes de Varsovia lucharon encarnizadamente contra el Ejército alemán.
Unos 250.000 polacos perdieron la vida.
La ciudad finalmente se rindió a los alemanes en octubre de 1944.
Cuando la guerra terminó en Europa, los soviéticos tomaron control de Polonia e instalaron un gobierno plegado a los intereses de Moscú.
Pasaron 40 años antes que pudiera construirse un monumento en Varsovia para conmemorar la rebelión, y para que Andrei y sus compañeros zawisza de los Rangos Grises fueran reconocidos como héroes en la desesperada lucha por la independencia de Polonia.





FUENTES:
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1036540178497157&set=pb.100064235526662.-2207520000

Historia de la Segunda Guerra Mundial






















Pedro Pablo Romero Soriano PS 

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios