Soldados de las colonias francesas africanas que ocupan un puesto en Boucle du Doubs, cerca de Besancon, Francia, el invierno de 1944. Estos soldados forman parte de las tropas francesas libres senegalesas. Están armados con un británico Bren y un estadounidense 1903 Springfield. Los cascos son americanos, adornados con el emblema de ancla de las fuerzas coloniales francesas. Los franceses libres utilizaron una amplia gama de equipos aliados. Francia en el momento de la Segunda Guerra Mundial tenía muchas colonias en África. Antes de la guerra, Francia reclutó a africanos tanto para servir en las colonias africanas como para el ejército francés. A diferencia de la situación en la propia Francia, los soldados coloniales eran voluntarios. Durante la Segunda Guerra Mundial, estas tropas africanas jugaron un papel importante. Las tropas de Tirailleurs Senegalais se utilizaron en un número aún mayor, inicialmente por Vichy Francia y más tarde por el Francés Libre. En 1940, las tropas africanas representaban aproximadamente el 9% del Ejército francés. Los franceses reclutaron a más de 200.000 africanos negros durante la guerra. Aproximadamente 25.000 murieron en la batalla. Muchos también fueron internados en campos de trabajo alemanes y miles de prisioneros de guerra negros fueron asesinados por la Wehrmacht. Después de la liberación de Francia, las tropas africanas fueron retirados de servicio en Europa y reemplazados por soldados blancos en el orden de Charles de Gaulle, un proceso conocido como Blanchiment (blanqueamiento).
Más de dos millones de subsaharianos, hombres y mujeres, fueron decisivos en la guerra mundial sirviendo de soldados, porteadores y espías. Su participación minó la fuerza de trabajo continental mientras los colonos se enriquecían al vender sus productos a las tropas y consolidar la representación en los consejos coloniales. ¿Qué hicieron a cambio? Destruyeron las granjas y se apropiaron de los excedentes previstos para las épocas de sequía además de asesinar a pueblos enteros que se negaban a colaborar.
Campesinos y aldeanos sin formación militar fueron reclutados por los ejércitos europeos para luchar. En el África Occidental Francesa, 140.000 jóvenes, los llamados «tirailleurs sénégalais» (tiradores senegaleses), fueron obligados a trasladarse en largas rutas a pie hasta el puerto de Dakar para coger un barco que les desembarcara en Francia. Sin embargo, cuando en 1944 se manifestaron agotados por la guerra y por que no se les estaba pagando, muchos de ellos fueron asesinados. Ya en el final de la guerra, en la marcha de París, fueron reemplazados por soldados blancos porque los comandantes franceses no querían africanos liberando su capital, teniendo en cuenta que para entonces, dos tercios del Ejército francés pertenecían asus colonias africanas.
En el otro bando fue distinto, en general no lucharon pues el nazismo persiguió, encarceló, experimentó, esterilizó y asesinó a los negros. Tanto soldados estadounidenses, ciudadanos euroafricanos o desplazados de las colonias sufrieron los horrores del conflicto. También merecen memoria histórica.
La participación de Argelia en la guerra se había negociado a cambio de la independencia. Sin embargo, cuando el 8 de mayo de 1945 los argelinos se manifestaron por ello el Ejército francés masacró a 45.000 personas.
Una película: En 1987 Ousmane Sémbene dirigió "Le Camp de Thiaroye". Basada en estos hechos reales, narraba el retorno a su tierra de un grupo de tiradores senegaleses tras haber peleado en las filas francesas durante la Segunda Guerra Mundial. La masacre de Thiaroye ocurrió tras manifestarse los anteriores debido a los salarios no recibidos, lo que ocasionó que el Ejército francés reprimiera dicha acción reivindicativa a sangre y fuego. La película fue prohibida en Francia.
Esta masacre provocó una toma de conciencia sobre el estado de desigualdad profunda en el que la colonización mantenía a las poblaciones locales. Su recuerdo ha permanecido vívido desde entonces. En agosto de 2004, el día del 23 de agosto fue declarado “día del tirailleur senegalés” por Senegal, invitando a otros estados africanos de origen de los tirailleurs a sumarse a esta efeméride. La masacre de Thiaroye es conmemorada ese día desde entonces.
FUENTES:
https://historiadeafrica.com/los-tirailleurs-senegaleses-y-la-masacre-thiaroye/
https://www.exordio.com/blog/biografias/sacrificados-por-francia-en-la-segunda-guerra-mundial-a-los-soldados-senegaleses-les-pagaron-con-la-muerte.html
https://www.grupotortuga.com/Segunda-Guerra-Tercer-Mundo
https://elpais.com/elpais/2019/05/23/album/1558628795_339256.html
https://literafricas.com/2022/01/25/el-terrorista-negro-muestra-que-tambien-hubo-lideres-de-la-resistencia-africanos-en-la-ii-guerra-mundial/
https://m.filmaffinity.com/es/film473299.html
Pedro Pablo Romero Soriano PS