Mijaíl Tujachevski

0

Mijaíl Tujachevski


Mijaíl Tujachevski (1893–1937) fue un mariscal del Ejército Rojo y uno de los principales teóricos militares soviéticos en los años 1920 y 1930. Se destacó por su pensamiento innovador sobre la guerra mecanizada y el uso combinado de tanques, aviación y artillería para lograr rupturas rápidas en el frente enemigo.
Una de las figuras más innovadoras del pensamiento militar soviético de entreguerras, desempeñó un papel crucial en la formulación de la doctrina de las operaciones en profundidad, una concepción revolucionaria que transformó la guerra convencional. Su visión estratégica prefiguró en varios aspectos la táctica alemana de la Blitzkrieg durante la Segunda Guerra Mundial.
Tujachevski fue uno de los principales teóricos de la "doctrina de operaciones en profundidad" desarrollada en la URSS, especialmente en la década de 1930. Sus ideas incluían:
Penetraciones profundas en el territorio enemigo utilizando fuerzas mecanizadas y móviles.
Ataques escalonados, es decir, romper el frente con una primera oleada y luego explotar esa ruptura con fuerzas móviles adicionales.
Uso coordinado de tanques, aviación, infantería motorizada y artillería.
Objetivo: colapsar la retaguardia del enemigo y desorganizar su capacidad defensiva y logística.
Estas ideas fueron muy avanzadas para su tiempo, y en muchos sentidos anticipaban la manera en que los alemanes librarían guerras en 1939-1941.
La doctrina alemana de guerra relámpago (Blitzkrieg), aplicada exitosamente en Polonia (1939), Francia (1940) y la URSS (1941), compartía ciertos principios con las operaciones en profundidad:
Uso combinado de fuerzas móviles (panzers) y aviación (Luftwaffe).
Ruptura del frente y explotación rápida.
Desorganización sistémica del enemigo.
Sin embargo, la Blitzkrieg no fue copia directa de la doctrina soviética. En Alemania, su desarrollo estuvo más vinculado a generales como Heinz Guderian y las limitaciones impuestas por el Tratado de Versalles, que impulsaron el pensamiento innovador. No obstante, algunos estudios han planteado que oficiales alemanes conocían los debates doctrinales soviéticos de los años 30, debido a la cooperación germano-soviética en la escuela de tanques de Kazán (1926–1933).
Mijaíl Tujachevski fue una figura clave en la transformación del pensamiento militar del siglo XX. Su concepción de la guerra profunda influyó decisivamente en la doctrina soviética y presenta sorprendentes paralelismos con la Blitzkrieg alemana, aunque sin una relación directa de filiación. Su trágica muerte a manos del régimen que sirvió impidió la maduración de sus ideas en su tiempo, pero su legado perdura en el estudio de la guerra moderna.

Mijaíl Tujachevski fue ejecutado el 12 de junio de 1937, víctima de la Gran Purga de Stalin, en lo que constituyó uno de los golpes más devastadores contra la cúpula del Ejército Rojo.
En mayo de 1937, Tujachevski fue arrestado bajo acusaciones fabricadas de traición, espionaje y conspiración militar para derrocar al gobierno soviético. Se le acusó, falsamente, de colaborar con Alemania.
Fue sometido a un juicio secreto ante un tribunal militar especial, sin garantías legales ni defensa adecuada. Bajo tortura brutal —incluyendo palizas sistemáticas—, confesó los cargos en su contra, como lo hicieron otros acusados en procesos similares.
La sentencia fue inmediata. Fue fusilado la misma noche del juicio, el 12 de junio de 1937, en las instalaciones de la prisión de Lubianka (o posiblemente en el campo de ejecución de Kommunarka, según algunas fuentes posteriores). Fue enterrado en una fosa común.
Su ejecución formó parte de una purga más amplia del alto mando militar soviético: más de la mitad de los oficiales de alto rango del Ejército Rojo fueron eliminados entre 1937 y 1939. Esta limpieza debilitó gravemente la capacidad de combate soviética ante la inminente guerra con Alemania.
Su ejecución formó parte de una purga más amplia del alto mando militar soviético: más de la mitad de los oficiales de alto rango del Ejército Rojo fueron eliminados entre 1937 y 1939. Esta limpieza debilitó gravemente la capacidad de combate soviética ante la inminente guerra con Alemania.
La figura de Mijaíl Tujachevski encarna la tensión entre el pensamiento militar visionario y las estructuras políticas represivas que lo rodearon. En una época marcada por la inercia doctrinal tras la Primera Guerra Mundial, su audacia intelectual permitió imaginar una nueva forma de guerra mecanizada y coordinada, basada en la acción ofensiva profunda y la explotación sistemática de los recursos tecnológicos y humanos. Sin embargo, la paradoja de su legado reside en que, al igual que Prometeo, Tujachevski fue castigado por intentar adelantar el futuro.
El hecho de que sus ideas se redescubrieran y aplicaran exitosamente durante la Segunda Guerra Mundial, sin que él pudiera participar en ello, subraya no solo la tragedia de su destino personal, sino también los costos de una política que destruyó a su mejor talento en nombre de la seguridad ideológica. La purga de 1937 no solo suprimió al hombre, sino que interrumpió una línea de pensamiento militar que podría haber preparado mejor a la Unión Soviética ante la amenaza alemana.
Aunque el debate sobre la influencia directa de sus teorías en la Blitzkrieg alemana sigue abierto, lo innegable es que Tujachevski formuló principios operacionales que anticiparon muchas de las características esenciales de la guerra moderna. En este sentido, su nombre debe figurar entre los grandes teóricos militares del siglo XX, junto a Clausewitz, Jomini o Liddell Hart.

Hoy, cuando las guerras contemporáneas vuelven a valorar la integración operacional, la movilidad y la disrupción en profundidad, el pensamiento de Tujachevski resuena con renovada vigencia. Su vida y obra nos recuerdan que la innovación estratégica, para sobrevivir, no solo requiere genialidad técnica, sino también un entorno político capaz de tolerar y proteger el pensamiento libre.



FUENTES:
-Glantz, D. M. Soviet Military Operational Art: In Pursuit of Deep Battle. Routledge, 1991.
-Erickson, J. The Soviet High Command: A Military-Political History, 1918–1941. Routledge, 2001.
-Simpkin, R. Deep Battle: The Brainchild of Marshal Tukhachevski. Brassey's Defence Publishers, 1987.
-Reese, R. The Soviet Military Experience. Routledge, 2000.
-House, J. M. Combined Arms Warfare in the Twentieth Century. University Press of Kansas, 2001.
-Guderian, H. Panzer Leader. Da Capo Press, 1996.


 






































Pedro Pablo Romero Soriano PS 

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios