Camuflaje en la Segunda Guerra Mundial

0

 

En la imagen; Exploradores Soviéticos antes de salir a una misión de combate en la zona del río Zhizdra, septiembre de 1942, foto de Arkady Khodov

El comandante de la 389.ª Compañía de Reconocimiento Independiente de la 330.ª División de Fusileros, el capitán M. Lomsadze, da instrucciones a los exploradores, URSS 1943


Camuflaje soviético
Coloreado por Klimbim



Camuflaje Palmenmuster introducido en 1941. Foto que muestra a un soldado de la Leibstandarte SS explorando el horizonte ucraniano. 
Administración Nacional de Archivos y Registros de los Estados Unidos

An NCO of the Division "Totenkopf" poses for Kriegsberichter Ernst Baumann during the first part of the campaign against the Soviets

La postal muestra a Hans Kayser de la batería antiaérea Leibstandarte SS en 1941. 
Los binoculares Flak tenían un campo de visión muy amplio y las lentes están inclinadas a 45 grados para una fácil visualización. 
Foto tomada por el SS-Kriegsberichter Franz Roth

En esta fotografía coloreada, un joven suboficial alemán de las Waffen-SS con rango de SS-Hauptscharführer que ha sido condecorado con una Cruz de Hierro de 1ª Clase y un Broche de Combate Cuerpo a Cuerpo. El camuflaje que porta es el M44 Erbsenmuster, un patrón emitido exclusivamente para las SS en 1944


El camuflaje militar es la técnica que permite pasar desapercibido al soldado o a vehículos terrestres o aéreos de la vista del enemigo, confundiéndose con el entorno que le rodea o consiguiendo parecer algo distinto.
En relación a la infantería, el camuflaje tiene como misión principal ocultar la presencia de este al enemigo o facilitar el movimiento sin ser detectado, para ello existen diversas técnicas las cuales son la adopción de uniformes mimetizados, ocultación mediante maleza natural o artificial u otros elementos naturales (barro, nieve etc).
La utilización militar moderna del camuflaje se dio por primera vez en la Primera Guerra Mundial, en el empleo de tiradores de precisión que fue practicada por todos los bandos pero no de una forma significativa.
La mayoría de los esquemas de camuflaje de esta contienda eran adaptaciones de los puestos de observación de artillería y sus diseños eran monocromos y geométricos, los más imaginativos fueron los alemanes que llegaron a crear falsos árboles blindados para albergar a un tirador y a su observador.
También fue común que en los puestos de trincheras los cascos fueran embadurnados con lodo para su ocultación.
La palabra camuflaje fue invención francés (camouflage).
Al inicio de la Segunda Guerra, ya existían estudios sobre camuflaje adoptables para los soldados en varios ejércitos, pero los trabajos más desarrollados y efectivos fueron los alemanes adoptando varios modelos de uniforme mimetizado desde el principio del conflicto para equipar a sus unidades de élite (Waffen SS y los paracaidistas) así como la mimetización de todos los ponchos (zeltbahn) de sus tropas.
Otros ejércitos que también desarrollaron prontamente el camuflaje fueron los soviéticos, sobre todo en sus tropas de paracaidistas y sus tropas de lucha invernal, así como los japoneses muy duchos en camuflaje selvático.
Los aliados estaban muy por detrás de estos trabajos siendo los estudios británicos los únicos que habían desarrollado camuflajes para sus vehículos y para tropas especiales.
Según iba alargándose el conflicto fueron surgiendo más y más modelos mimetizados y gran diversidad de formas y colores siendo los alemanes los más desarrollados y prolíficos.
Camuflaje utilizado en Normandía, 1944
Camuflaje francotirador alemán

Soldados del Ejército Imperial japonés con camuflaje de vegetación

En algún lugar del Teatro del Pacífico, un soldado japonés, hábilmente camuflado, observa las posiciones enemigas o, como se desarrollan los combates en frente de él

Smock M42 reversible con patrón Eichenlaubmuster (oak leaf A)



El arte del camuflaje había alcanzado un alto grado de perfección desde la Primera Guerra Mundial. En esta foto, los Ranger Scouts del Ejército de los EE. UU. usan el traje de camuflaje M1942 que presenta uno de los primeros patrones de camuflaje emitidos por el Ejército estadounidense. Este patrón se emitió ampliamente a petición del general Douglas MacArthur a los marines en el teatro del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial, en algún momento después de la Batalla de Tarawa. El motivo de dos caras (camuflaje de color más claro para la primavera y más oscuro para el otoño) también vio acción brevemente en el teatro europeo, pero fue descartado debido a su similitud con los patrones de camuflaje alemanes.
Al inicio de la Segunda Guerra, ya existían estudios sobre camuflaje adaptables para los soldados en varios ejércitos, pero los trabajos mas desarrollados y efectivos fueron los alemanes adoptando varios modelos de uniforme mimetizado desde el principio del conflicto para equipar a sus unidades de élite (Waffen SS y los paracaidistas) así como la mimetización de todos los ponchos (zeltbahn) de sus tropas.
Otros ejércitos que también desarrollaron prontamente el camuflaje fueron los soviéticos, sobre todo en sus tropas de paracaidistas y sus tropas de lucha invernal, así como los japoneses muy duchos en camuflaje selvático. Los aliados estaban muy por detrás de estos trabajos siendo los estudios británicos los únicos que habían desarrollado camuflajes para sus vehículos y para tropas especiales.
Según iba alargándose el conflicto fueron surgiendo mas y mas modelos mimetizados y gran diversidad de formas y colores siendo los alemanes los mas desarrollados y prolíficos



Soldado Joseph De Freitos del 41º Regimiento de Infantería Mecanizada de los Estados Unidos. Normandía 1944
Esta división nació en diciembre de 1917 cuando los Estados Unidos se empezaron a preparar para enviar soldados a los campos de batalla europeos en la Primera Guerra Mundial. Entraron en batalla por primera vez en julio de 1918 junto con soldados franceses contra tropas alemanas en las áreas del Marne y de Aisne con muchas bajas.
La 4ª División de Infantería fue enviada a Inglaterra en 1943 para preparar la invasión en el este de Europa. La operación de invasión, con nombre clave Operación Overlord, involucró al 8º Regimiento de Infantería de esta división, y debía desembarcar en Playa Utah para acudir a reunirse con las fuerzas aerotransportadas que serían lanzadas la noche anterior.
El Día D, el 6 de junio de 1944, los soldados de la 4ª División de Infantería capturaron Playa Utah en poco tiempo y pronto se reunieron con las tropas de paracaidistas de las divisiones 82 y 101 aerotransportadas. A partir de ese momento, la operación fue considerada un éxito para las tropas de la 4ª División de Infantería.
En la Batalla de Normandía, tomó parte en la conquista de la península del Cotentin, incluyendo el ataque a Cherbourg, que era de vital importancia para los aliados por poseer un puerto de aguas profundas que permitiría mejores capacidades de desembarco. Cherbourg fue tomada 26 días después del Día D después de fieros combates, sin embargo, los alemanes sabotearon el puerto destruyendo las instalaciones del puerto, que no pudo recibir buques hasta varias semanas después, una vez que se hicieron las reparaciones necesarias.
Después de tomar Cherbourg, la 4ª División de Infantería fuer trasladada al sureste de Normandía, y fue la primera división americana en llegar a París. Una vez que París fue liberada, la división fue dirigida al noreste de Francia.
A fines de septiembre de 1944, la 4ª División fue encargada de dirigir sus ataques contra los alemanes en dirección a Bélgica y Holanda, en una lucha muy complicada debido a las condiciones climáticas.
Durante la Batalla del Bulge, en las Ardenas en enero de 1945, la 4ª División de Infantería tuvo que contener los contraataques alemanes, obligando a los soldados enemigos a cruzar de regreso el río Rhin. El 8 de mayo de 1945, una vez firmada la rendición alemana, la 4ª División fue trasladada al sur de Alemania.
En 1966 la 4ª División de Infantería fue asignada para luchar en Vietnam por cuatro años, donde tomó parte de once grandes operaciones militares. En 1970 se convirtió en la 4ª División de Infantería Mecanizada. Desde 1995 su base de operaciones fue asignada el Fuerte Hood, en Texas (USA). En junio de 2003, fue enviada a Irak, fundamentalmente para realizar labores de patrullaje. Sus hombres fueron quienes capturaron al antiguo presidente iraquí Saddam Hussein. Esta división también participó desde 2001 en la refriega de Afganistán


Un marine estadounidense usando su traje de camuflaje dispara una sub-ametralladora Thompson durante el entrenamiento de la jungla-1942.
Más de 300.000 tropas entrenadas en varios centros de entrenamiento de la jungla durante toda la Segunda Guerra Mundial, la mayoría en la zona de Hawai.
El patrón de la piel de rana M1 942 fue el primer intento militar de los Estados Unidos de camuflaje de color interrumpido, diseñado por el horticultor Norvell Gillespie.
En 1942, los Marine Raiders fueron los primeros en usar el uniforme de la piel de rana, que era reversible con un patrón de selva de cinco colores en un fondo verde en un lado y un patrón de playa de tres colores con un fondo bronceado en el otro lado, sin embargo los bolsillos solo estaba en el lado verde del uniforme.
Justo antes de la invasión de Normandía, había una limitada edición experimental de uniformes de camuflaje HBT a elementos de la 2 a y 30 a División de Infantería, el 17 o Batallón de Ingeniero y el 41 er Regimiento de Infantería Blindada, de La segunda división blindada de EE. UU.
Aunque el uniforme parece haber proporcionado un buen camuflaje para las tropas que lo llevaban, los uniformes desconocidos fueron a menudo confundidos con los bomocks de camuflaje usados por el Waffen SS alemán.
Esto resultó en varios incidentes de "fuego amistoso".
Los uniformes fueron retirados de la ETO (Teatro Europeo de Operaciones), aunque las tropas a menudo aún eran uniformadas con el de camuflaje cuando sus originales se agotaron, y las fotos del período muestran el tipo en uso hasta bien entrado agosto de 1944




En 1942, el capitán Paul Hexter de USAAF diseñó un esquema de pintura de camuflaje blanco y negro que recuerda a un buque de guerra de la Primera Guerra Mundial. 
Si bien tuvo un éxito moderado, la aplicación y el mantenimiento del plan requirieron mucha mano de obra y finalmente no se adoptaron

Una de muchas fotografías icónicas de la Segunda Guerra Mundial. En esta imagen podemos ver a un caza alemán Messerschmitt Bf 109 por el norte de África, su camuflaje logra que el avión pase desapercibido como un camaleón en un bosque

Hablando de un buen camuflaje

Crucero ligero estadounidense USS San Diego (CL 53) con un gran y atractivo camuflaje en el fondeadero de la base naval de Mare Island, California. Abril de 1944

Una lancha rápida PT del modelo Elco muestra el camuflaje disruptivo experimental popularmente llamado "Zebra", que fue utilizado por las lanchas rápidas de la Marina Estadounidense en el teatro del Mediterráneo en el año 1943

Después de la Primera Guerra Mundial, el Ejército estadounidense comenzó a experimentar con camuflaje y en 1942 crearon su camuflaje M42 o Frogskin. 
Utilizado principalmente por el Cuerpo de Marines que luchaba contra los japoneses, este patrón era reversible. Las tropas pueden usar el lado verde para la guerra en la jungla o el lado bronceado para las operaciones en la playa. 
El camuflaje apenas se usó en la campaña europea ya que las potencias del Eje (principalmente el Ejército alemán) estaban utilizando una variedad de patrones de camuflaje. 
Surgió la preocupación de que emitir camuflaje causaría confusión e incidentes de fuego amigo.
Después de la guerra, se determinó que un patrón de camuflaje no sería adecuado para todos los terrenos, por lo que este patrón, a excepción de las cubiertas de los cascos, se dejó caer y se reemplazó con uniformes verde oliva, que sería el uniforme principal hasta la década de 1970

Soldado Joseph De Freitos del 41th Infantry Regiment/2nd Armor Division, emplea un hornillo 'Coleman' para preparar café, en Normandía (Francia). Está usando el uniforme mimetizado HBT (Herringbone Twill= Sarga de espiga), que aunque efectivo en relación al entorno, provocó varios casos de bajas por “fuego amigo”, al ser confundidos sus portadores con soldados alemanes, por miembros de otras unidades, incluso de su misma División, junio de 1944...

El teniente Joseph Fournier del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, Batallón de Rangers, vistiendo el uniforme de camuflaje diseñado para la guerra en el Pacífico. La fotografía fué tomada en San Diego, California, Estados Unidos en 1943. Fotografía de la Revista LIFE

Panther Ausf G con camuflaje hecho con vegetación. Cerca de Bures, Baja Normandía



Diferentes camuflajes para diferentes años del Tiger II, Jagdtiger y el monstruo Maus



Lámina: versiones de camuflaje en Tiger II Königstiger
(Panzer VI Tiger Ausf. B) y Jagdtiger (Panzerjäger Tiger Ausf. B
Nótese que las dos primeras imágenes del Tiger II montan cada uno, una Torreta de diferentes empresas una es de Ferdinand Porsche y la otra de Henschel
El Tiger II con torreta Porsche llevaba 80 proyectiles y la Henschel 86 proyectiles.
Una desventaja de la torreta Porche era su redondez frontal pues si era impactado por un proyectil enemigo en la parte frontal de debajo de la base del cañón, el proyectil tendía a rebotar y acabar impactando en el techo del chasis, donde el blindaje era menor y donde debajo estaba ubicado el conductor




Algunos perfiles de combinaciones de camuflaje alemanes para vehículos; casi todos usan la base RAL 7028



Los tipos de camuflaje del Heer alemán entre 1939-1945.

1. Camuflaje de barro

2. Tela de arpillera y malla metálica

3. Follaje y correa 'bolsa de pan'





Patrones de Camuflaje:


1.- Platanenmuster (1937 a 1942) Variación de primavera.

2.- Sumpftarnmuster (1943) Variación borrosa y más saturada de Splittertarnmuster; Variación de verano (Reversible Invierno)
3.-Splittertarnmuster (1931) El primer patrón de camuflaje Alemán.
4.-Sumpftarnmuster (1943) Variación de Invierno (Reversible Blanco)
5.-Eichenlaubmuster Oak leaf A (1943 a 1945) Variación de primavera y otoño, reversibles
6.-Rauchtarnmuster (1939 a 1944) Variación de Verano & Otoño




Camuflaje soviético




 Exploradores: A menudo con smocks de camuflaje tipo “amoeba”, les gusta usar la mp40 para crear confusión.
Scouts en el camuflaje de verano



Francotiradora con camuflaje




Francotiradora. Batallón de fusileros, Ejército Rojo.
Kursk, 1943



Soldado Soviético de camuflaje y una PPS 41


Camuflaje italiano

1944. Soldados italianos, posiblemente un operador del "Istituto Luce" con una cámara. El segundo tiene un MAB 38. Usan chaquetas hechas de tela de campaña "Telo tenda mod. 29”. El paño de la tienda podría usarse sobre los uniformes.
Tela de camuflaje del Ejército italiano M29. En los cuatro lados tiene botones y botones para unir otras hojas y un agujero en cada esquina para insertar un poste. En el centro tiene una abertura para el uso de la propia tela como capa impermeable.
Combinar diferentes piezas de tela permitiría a los soldados construir una tienda de campaña, de hecho se entregó junto con partes de palitos de acero y estacas. Con el uso de más sábanas, podrían construirse tiendas más o menos grandes. El camuflaje fue formado por manchas rojizas con forma y redondeadas con salpicaduras verdes y habana. El reverso no tenía un camuflaje real, pero era de color rojizo.
Color de Roberto ROCOlor

Italia 17 de marzo de 1944: prisioneros de guerra alemanes capturados por las fuerzas estadounidenses en Anzio esperan el transporte a un campo de prisioneros de guerra en la retaguardia. Podemos ver una variedad de uniformes, destacan el traje de camuflaje que usa el prisionero en el centro del grupo. Con frecuencia, en el teatro italiano, las fuerzas alemanas utilizaron tela camuflaje confeccionada en Italia. Se obtuvo abundante tela de camuflaje italiano y esto fue utilizado principalmente por tropas de las Waffen SS alemanas

Uso alemán del camuflaje italiano


Fecha: diciembre de 1942
Unidad: 184ª División Paracaidista
Grado: Capitán
Escenario: Mediterráneo
Lugar: Túnez. Capitán de la 184ª División Paracaidista.
Túnez, 1942
Uniformes Militares Italianos de la Segunda Guerra Mundial
Italia fue un país pionero en las fuerzas militares paracaidistas. 
Ya en 1927 creó su primera unidad paracaidista experimental y, hacia 1938, había organizado varias compañías paracaidistas.
El capitán que se ve aquí lleva el nuevo uniforme de paracaidista que se introdujo en 1942. 
El estampado de camuflaje se parece un poco en los tonos ocres, verdes y mostazas al chaquetón británico de salto Denison; pero el chaquetón es una combinación de la guerrera de campaña del Ejército italiano con la sahariana larga. 
Los pantalones son caquis y lisos y se podían abrochar al tobillo paca el salto; los de la ilustración llevan un par de rodilleras protectoras de cuero. 
El uniforme se remata con el casco de acero de paracaidista que lleva un barboquejo-cogotera bifurcado para apoyarlo al máximo. 
El correaje, las cartucheras y el portaplanos son los normales en el Ejército italiano, mientras que el arma es un subfusil ametrallador Beretta M 38 A, un arma común en las unidades de élite italianas



Camuflaje alemán

Material de colección privada con algunos uniformes y accesorios de Waffen SS-Panzergrenadier en su variante de SS-Autumn Camo (Camuflaje de otoño), la imagen muestra una sutil combinación de material original con algunas réplicas de muy buena calidad




FUENTES:

https://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?t=1767
diggerhistory
cbrnp.com
replicaters.com
wikipedia.org
https://www.facebook.com/WW2enimagenes/photos/a.176347395875559/1372261406284146/?type=3&theater
https://www.facebook.com/hdlsgm/photos/a.105107930962361/146428313496989/?type=3
https://www.facebook.com/photo?fbid=151773500288152&set=a.131347705664065
https://www.facebook.com/photo?fbid=3945320192228819&set=gm.874312166453268
https://www.facebook.com/photo/?fbid=272621228203378&set=a.131347705664065

(Vientos de Guerra: Segunda Guerra Mundial)

(Álvaro Núñez de Pazos)



























 

Pedro Pablo Romero Soriano PS

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios