Ann, Betty, Kate y otros aviones japoneses de temer

0


Imagen: impresionante imagen de un Nakajima B5N “Kate”, el terror de Pearl Harbor. En el raid del 7 de diciembre de 1941, estas aeronaves hundieron a los acorazados USS Arizona, West Virginia, California Oklahoma y Utah

Nakajima B5N

Para diciembre de 1941, las fuerzas aéreas japonesas -las del servicio aéreo del Ejército Imperial y las de la Armada Imperial- contaban con cerca de 55 aviones distintos entre cazas, bombarderos, torpederos, bombarderos en picado, transporte, hidroaviones y de observación. Los Estados Unidos conocían la existencia de esos aviones desde la década del 30 y los dibujos de las siluetas para su identificación, eran manejados por los servicios de inteligencia de la Fuerza Aérea del Ejército, la Armada, la aviación del Cuerpo de Marines y la Guardia Costera.
Pero más complicado que dibujar sus siluetas, era asignarle el nombre a esos aviones. Las aeronaves japonesas estaban designadas por dos códigos alfanuméricos: el dado por el fabricante y el año de su entrada en servicio. Por ejemplo el Mitsubishi G3M fue un bombardero-torpedero que entró en servicio en el año 2596 del calendario imperial (1936) y recibió en consecuencia el código de identificación "bombardero-torpedero Tipo 96". Por su parte, el archifamoso Mitsubishi A6M entró en servicio en el año 2600 del calendario imperial (1940) y se lo llamó simplemente "caza Tipo 0" (Zero).
La pronunciación del idioma japonés enredaba aún más el tema. Y si en tiempos de guerra la Armada nombraba a las aeronaves de un modo y la aviación del Ejército de otro, la confusión en la identificación de una formación de aviones enemigos podía significar la diferencia entre la victoria y la derrota.
En ese contexto, en agosto de 1942 el capitán Frank T. McCoy, un oficial de inteligencia militar del 38º Grupo de Bombardeo de la Fuerzas Aérea del Ejército de EE.UU., se acercó al flamante comandante de la 5ª Fuerza Aérea, mayor general George Churchill Kenney, y le presentó un proyecto que había pensado junto a su equipo – el sargento Francis M. Williams y al cabo Joseph Grattan- y que consistía en un sistema de simplificación de la identificación de los aviones japoneses: dividir los aviones en dos grupos distintos; los cazas por un lado y el resto de aviones en otro y asignarle a los primeros nombres masculinos y al resto, femeninos. ¿Resultaría? Resultó y vaya si resultó.
El “Código McCoy” se popularizó y se extendió por todas las unidades estadounidenses y aliadas. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el “Código McCoy” tenía 122 nombres distintos y los nombres de los aviones japoneses simplificados pasaron a la historia y a la historiografía mundial.
El mayor acierto y simpleza del sistema, fue que alcanzó un solo nombre corto para identificar sin error a la enorme cantidad de aviones japoneses. Los más conocidos y populares fueron: bombardero ligero Mitsubishi KI 30 “Ann”; bombardero pesado Mitsubishi G4M “Betty”; caza embarcado monomotor Mitsubishi A5M “Claude”; avión de reconocimiento Mitsubishi KY 46 “Dinah”; hidroavión de reconocimiento Kawanishi H8K “Emily”; bombardero/torpedero embarcado Nakajima B5N “Kate”; caza Nakajima KI27 “Nate”; bombardero Mitsubishi G3M “Nell”, caza Nakajima Ki-43 “Oscar” y, finalmente, el caza Tipo O, que pasó a la posteridad como “Zeke" o simplemente “Zero”.
Como curiosidad, hubo tres aviones de origen alemán que tuvieron su designación “McCoy”: el Focke Wulf FW 190 “Fred”, Junkers JU87 (Stuka) “Irene”, el Junkers JU88 “Janic” y hasta un italiano, el bombardero pesado Fiat BR20 “Ruth”.

Autor: Fortis 7 para Fortis Leader - The Pacific & Asia




El caza a reacción Nakajima J-9Y "Kikka" (Flor de Naranja) de la Armada japonesa durante las pruebas en agosto de 1945 en la Base Aérea Naval Kisarazu. Aunque inspirado en el alemán Messerschmitt Me-262, el cazabombardero/ bombardero Kikka de la Fuerza Aérea Naval japonesa no era una copia del primero, sino un diseño original de los diseñadores de aviones del Nakajima, Kazuo Ohno y Kenichi Matsumura.
Era más pequeño (aproximadamente 2/3 del tamaño del Me 262) y tenía ensamblajes de ala recta mientras que el Me 262 tenía alas desplegadas. Probablemente como resultado de la falta crónica de metal en Japón, las superficies de control del Kikka estaban cubiertas de tela en un avión de otro modo era completamente metálico. Se construyó un prototipo y un segundo estaba casi terminado cuando el primer vuelo de prueba tuvo lugar el 7 de agosto de 1945. Duró 20 minutos, pocos días después la guerra terminaba y con ella la carrera del primer avión de combate a reacción japonés.



FUENTES:


https://www.facebook.com/photo?fbid=379350204369067&set=a.340705901566831

Fortis Leader - The Pacific & Asia

https://www.facebook.com/photo/?fbid=5641292729298215&set=gm.3338920913052287&idorvanity=1956663674611358

Aviones de la Segunda Guerra Mundial™

Álvaro Núñez de Pazos

 

























Pedro Pablo Romero Soriano PS

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios