Short S.25 Sunderland

0

Short S.25 Sunderland. El Short Sunderland Mark I, L5798 'KG-B', del Escuadrón nº 204 de la RAF con base en Bathurst, Gambia, es relanzado por la grada del Frente Norte, Gibraltar, tras una revisión de motores. Entre 1941 y 1944, esta unidad escoltó regularmente a los convoyes aliados entre Gibraltar y África Occidental

Mecánicos bajan el motor intraborda Bristol Pegasus de babor de un Short Sunderland del Escuadrón nº 230 de la RAF, a una barcaza de mantenimiento en el puerto de Aboukir, para su revisión en tierra

Este enorme hidroavión tenía suficientes características de alcance para convertirlo en un avión de reconocimiento ideal, pero sus buenas capacidades defensivas y su capacidad de llevar una buena carga de guerra hicieron que su uso se extendiera con éxito a la escolta de convoyes y a la lucha contra los submarinos.
Presente en todos los principales teatros de conflicto, el Sunderland también participó en la Guerra de Corea.
El Short Sunderland era un hidroavión de casco medio, de ala alta y totalmente metálico. Estaba propulsado por cuatro motores Bristol Pegasus o cuatro Pratt & Whitney Twin Wasp, estos últimos de fabricación estadounidense, en ambos casos refrigerados por aire.
Desarrollado para la Royal Air Force por el fabricante británico Short Brothers de Rochester, Inglaterra. Voló por primera vez el 16 de octubre de 1937 pilotado por el jefe de pilotos de pruebas de Short, John Lankester Parker.
En parte basado en el hidroavión S.23 Empire, insignia de las Empire Airways, el Short Sunderland fue ampliamente modificado para el uso militar. Fue uno de los hidroaviones más potentes y más usados a lo largo de la Segunda Guerra Mundial, y se empleó para contrarrestar la amenaza de los submarinos alemanes U-Boot en la Batalla del Atlántico.
Toma el nombre de un pueblo del nordeste de Inglaterra.
Detrás de los pilotos se ubicaban el operador de radio y el navegante, el primero a la izquierda y el segundo a la derecha. Entre las dos cuadernas resistentes a las cuales estaban unidos los largueros alares su ubicaba el mecánico con sus respectivos instrumentos.
En el puente inferior, además de el guardarropa se hallaban también una despensa y las literas con cuatro camas destinadas a la tripulación. Desde ellos, se llegaba también hasta los puestos en el extremo posterior. Tres depósitos de combustible estaban alojados en cada una de las semialas entre los dos largueros: uno en la sección central, otro entre los dos motores y el tercero en la parte exterior.
La capacidad total era de 6.900 litros. Los depósitos de lubricante estaban ubicados en la góndolas motrices y tenían una capacidad de 480 litros. Los motores de la primera serie eran los Bristol "Pegasus" XXII de 1.024 caballos que accionaban hélices tripala de Havilland (Hamilton).
El armamento comprendía una ametralladora en la torreta de proa y un puesto en la cola con cuatro armas de 7,7 mm, más dos armas del mismo calibre en puestos laterales en el fuselaje. Cuatro bombas de 227 Kg o bien ocho de 113 Kg podían ser transportadas en el fuselaje.
El primer éxito verdadero se tuvo el 30 de enero de 1940, cuando un submarino enemigo, alcanzado por una carga de profundidad, debió renunciar a la acción contra el buque británico. Al comienzo del conflicto, sin embargo, los Sunderland se hallaban en estado de inferioridad en sus acciones contra los submarinos alemanes, debido a la falta de adecuadas bombas de profundidad, debiendo contar con las pocas bombas eficaces anti submarino de 45 y 105 Kg.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, cierto número de Sunderland nuevos construidos en Belfast fueron tristemente llevados al mar y hundidos, ya que no se supo que hacer con este excedente. A pesar de esta ignominia, al Short Sunderland aún le quedaba vida por delante.
Aunque en Europa fue retirado relativamente rápido, en el Extremo Oriente encontró utilidad. Allí las pistas de aterrizaje estaban poco desarrolladas y los grandes aviones de patrulla marítima basados en tierra, como el Avro Shackleton no podían desplegarse fácilmente.
Por esto permanecieron en servicio con la Fuerza Aérea del Extremo Oriente, basados en Singapur, hasta 1959; y con la Real Fuerza Aérea de Nueva Zelanda hasta 1967.

Grande, poderoso e impresionante, el hidroavión Sunderland fue un activo importante para el esfuerzo antisubmarino del Comando Costero de la RAF durante la Segunda Guerra Mundial y sirvió durante todo el conflicto. Aquí se ilustra el Mk.V 4X-W del Escuadrón 230 de la posguerra. La ampolla debajo de cada ala exterior albergaba parte del equipo de radar ASV Mk.VIc.

Esta conocida imagen se ha convertido en un símbolo del Puente Aéreo de Berlín. El Sunderland Mk.V VB889/ NS-D del Escuadrón 201 estaba cargado con cajas de suministros, mientras algunos de sus tripulantes se tomaban un merecido descanso encima del fuselaje

Tres escuadrones (88, 205 y 209) fueron asignados al Far East Flying Boat Wing (FEFBW) de la RAF con base en RAF Seletar, Singapur. En el momento de la publicación de esta fotografía por parte del Ministerio del Aire, se observó que estos dos Mk.V estaban asignados al Escuadrón 209

Los despegues y aterrizajes del Sunderland siempre fueron dramáticos. Según la información oficial del Ministerio del Aire para esta rara imagen contemporánea en color de un Mk.V, el NS-Z del Escuadrón 201 fue fotografiado en Lough Erne en Irlanda del Norte, cerca de la base de operaciones de la unidad RAF Castle Archdale


FUENTES: https://www.facebook.com/photo/?fbid=454028056748375&set=a.418790153605499
https://www.facebook.com/photo/?fbid=597753259042520&set=pb.100064235526662.-2207520000.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=597755189042327&set=p.597755189042327&type=3
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=597754812375698&set=p.597754812375698&type=3
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=597754542375725&set=p.597754542375725&type=3

Historia de la Segunda Guerra Mundial


 























Pedro Pablo Romero Soriano PS

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios