Julius Ringel
Julius Alfred Ringel nació el 16 de noviembre de 1889, en Volkermarkt localidad situada en la zona montañosa de Carintia en Austria. Postuló a cadete aspirante a oficial en el Ejército Austro-Húngaro en agosto de 1909 y fue comisionado como Leutnant (Teniente) en noviembre de 1910. Fue ascendido Oberleutnant (Primer Teniente) en agosto de 1914, días antes del estallido de la Primera Guerra Mundial y a Hauptmann (Capitán) el 08 de julio de 1917.
Fue condecorado después del combate con los Kaiser-Jäger Tiroleses durante la guerra. Ringel ascendió rápidamente en las filas del ejército austriaco, a Mayor el 15 de mayo de 1921 y a Oberstleutnant (Teniente Coronel) el 15 de diciembre de 1932. Dos años más tarde fue nombrado Jefe de Estado Mayor de la 5ª Brigada Gebirgs. En 1938, después del Anschluss con Alemania, cuando la brigada se incorporó a la Wehrmach, fue ratificado en su puesto y nombrado Jefe de Estado Mayor de la 3ª División Gebirgs.
En septiembre de 1939, al ser ascendido a Oberts (Coronel) Ringel fue transferido de las tropas de montaña a la infantería y fue nombrado Jefe de Estado Mayor de la 268ª División de Infantería de Bavaria; un mes más tarde recibió su propio mando en el 266 Regimiento de Infantería. En abril de 1940 regresó a las tropas de montaña, adscrito a la recién formada 5ª División Gebirgs unidad que, a diferencia de Ringel, de hecho, la mayoría de sus soldados eran bávaros. A finales de 1940 Ringel fue promovido a Generalmajor y puesto al mando de la División.
Después de un entrenamiento intensivo en los Alpes bávaros, donde formó parte de la 2ª Armee en el frente doméstico, en marzo de 1911, la División fue trasladada a los Balcanes. Allí jugaron un papel importante al romper la 'Línea Metaxas' de los griegos, después de cuatro días de intensos combates repeliendo numerosos contraataques enemigos. Poco después, las fuerzas de Ringel recibieron la orden de trasladarse a Creta para incorporarse a la Operación Merkur...
Una vez más las tropas de montaña de Ringel desempeñaron un papel fundamental al ir en auxilio de las atribuladas fuerzas paracaidistas durante la ofensiva para capturar el aeródromo de Maleme, el punto de inflexión de la batalla. Muchos de los Gebirgsjäger murieron cuando un convoy de barcos de pesca los transportaba a la isla y fueron interceptado por la marina británica. Un aterrizaje posterior con aviones de transporte Ju52, bajo intenso fuego enemigo, tuvo éxito y entre otros, los Fallschirmjäger y Gebirgsjäger, expulsaron a la mayor parte de las fuerzas británicas que conformaban la guarnición de la isla, el resto se rindió el 31 de mayo de 1941. El 13 de junio de 1941, Ringel fue condecorado con la Cruz de Caballero, y fue nombrado Comandante Militar de Creta, cargo que desempeñó durante un tiempo.
Después de un descanso, desempeñando la función de tropas de ocupación en Noruega, desde septiembre de 1941 a enero de 1942, las fuerzas de Ringel fueron enviadas al frente oriental para ayudar a frenar la contraofensiva soviética de invierno. La División combatió adscrita a la 18ª Armee, del Heeresgruppe Nord, entre el lago Ladoga y Novgorod en el frente de Leningrado. Los Gebirgsjäger de Ringel tomaron parte en la captura del bolsón de Voljov donde hicieron más de 33.000 prisioneros, antes de ser empleado como brigada móvil en diversos puntos de crisis en los frentes de Leningrado y Finlandia. Durante 20 meses en el frente norte, la División de Ringel ganó una envidiable reputación por la firmeza en defensa y la decisión en los ataques. En reconocimiento a los logros de su división, el 01 de diciembre de 1942, Ringel fue promovido a Generalleutnant.
A mediados de 1943 la división fue transferida al frente italiano, tomando parte en la lucha defensiva en la línea Gustav como parte de la 10ª Armee. El 25 de octubre de 1943, Ringel recibió las hojas de roble para su Cruz de Caballero de 1ª Clase. Su división asumió las posiciones de la 305ª División de Infantería, justo antes de la primera batalla de Cassino en enero de 1944 y poco después sus fuerzas fueron enviadas a ayudar a enfrentar los desembarcos aliados en Anzio, poco después se ordenó el retiro de la 5ª Gebirgs para ayudar a defender la Línea Gótica. Ringel fue nombrado Comandante de la LXIX Gebirgskorps en abril de 1944, pasando brevemente a asumir el mando del XVIII Gebirgskorps en junio cuando fue ascendido a General der Gebirgstruppe. Dejó el frente para convertirse en Comandante General del XVII Distrito Militar (Salzburgo) a finales de julio de 1944.
En febrero de 1945 una de las formaciones ad-hoc estacionadas en Austria, ante la inminente invasión del Ejército Rojo que se aproximaba recibió el título de Korps Ringel, ayudando a organizar la defensa de la región de Steiermark. En la desesperada lucha contra los diversos grupos de combate formados por Ringel, lograron detener - aunque de manera temporal - el avance soviético. A pesar de la abrumadora superioridad del enemigo, Ringel estaba determinado a no ceder el terreno ocupado por los Gebirgsjäger y gracias a la tesón de sus tropas, las colinas permanecieron en manos alemanas hasta que recibieron la orden de deponer las armas en los últimos días de la guerra.
Al terminar la guerra Ringel vivió en el retiro, escribiendo sus experiencias en el libro titulado 'Hurra die Gams', que fue publicado en 1956.
Sur de Rusia en febrero de 1943: Cazadores de montaña en servicio en el Cáucaso
Un cazador de montaña de la 3. Gebirgs-Division en una trinchera del campo de batalla en Nikopol, Ucrania, diciembre de 1943. Hombre de primera línea. Insignia de Asalto de Infantería en Plata que se gana por haber participado en 3 asaltos de infantería y Cruz de Hierro de 1ª Clase
Tropas de la 1ª División de montaña alemanas se mueven por las calles de Atenas, Grecia, en abril de 1941, transportan Gebirgsflak 38 (GebFlak 38 de 2cm) en sus carritos tirados por mulas. El GebFlak 38 era una versión más ligera del Flak 38 creada para tropas aerotransportadas y de montaña como arma de doble propósito para usar contra objetivos aéreos y terrestres
Gebirgsjäger de la Primera Guerra Mundial
El territorio de Europa tiene más de un tercio de su territorio con alturas superiores a 2.000 m ocupando mucho de ese tercio cadenas montañosas como los Alpes, los Pirineos, los Apeninos y los Cárpatos, los Urales, el Jura, los Vosgos y otros, territorios que necesitaban de tropas muy especiales de excelente condición física ya que necesitaban sobrevivir al combate, al clima y todo ello avanzando por terreno escabroso.
A principios del siglo XX existían en Austria, Francia e Italia unidades militares de montaña (Schützen, Chasseurs Alpins y Alpini) que eran unidades de infantería ligera (o sea que transportaban todo su equipo encima) y disponían de cañones ligeros y desmontables aptos para ser llevados a lomo de mulo, en 1914 Alemania no tenía tropas de montaña pero tenían varias cadenas montañosas que en los Wetterstein llegan hasta los 2.920m por lo que gentes duras de montaña no les faltaban así que para 1915 ya tenían su Alpenkorps formado por dos brigadas con hombres de Bavaria y Württemberg que se desempeñó muy bien contra los italianos, donde recibieron en una emotiva ceremonia la insignia del Edelweiss (“flor de las nieves” que crece por encima de los 1.500 metros y solo llevaban en su gorro los mejores montañeros) de unos agradecidos austrohúngaros.
Funeral de un Gebirgsjäger en Julio de 1944, sus acongojados camaradas le rinden un último homenaje al Oberjäger Benedikt Huber
Es interesante hacer notar que el Obergefreiter al centro de la foto lleva una cinta negra a modo de «luto» en el segundo botón de la Feldbluse, junto a las cintas de la Eisernes Kreuz II (Cruz de Hierro de II clase) y Ostmedaille (Medalla del Frente Oriental) en vez del más tradicional brazalete en el brazo. La Ostmedaille fue Otorgada por: participación en el primer invierno Operación Barbarroja (invasión a la Unión Soviética), irónicamente llamada Orden de la Carne congelada" (en alemán, Gefrierfleischorden) debido a las dificultades que afrontó la tropa con las bajísimas temperaturas en dicha Campaña
En la posguerra la vencida Alemania, con su ejército reducido a 7 divisiones de infantería y 3 de caballería, no tenía tropas de Montaña pero a partir de 1933 los alemanes entrenaron unidades de montaña (que además del entrenamiento básico de infantería realizaban prácticas regulares de técnicas de combate en montaña, y prácticas de montañismo como la escalada, el descenso por cuerda a rappel estilo Dulfer, técnicas de supervivencia en alta montaña y entrenamiento en esquí) que para 1938 formaba la 1ª División de Cazadores de Montaña (Gebirgsjäger) fuerza que aumento a 9 Divisiones al final de la guerra consideradas todas y cada una como unidades de elite en las Wehrmacht. Las SS, debido al nombre lleno prestigio de la unidad, creó su propia división de Gebirgsjäger SS número que a medida que avanzaba la guerra aumentó en 5 divisiones más, 4 de ellas nutridas exclusivamente con voluntarios de países extranjeros.
Organizativamente en 1939 una División de Gebirgsjäger estaba formada por tres Regimientos de infantería (cada uno con 3 Batallones), 1 Unidad de abastecimiento, 1 Unidad de servicio 1 Batallón de cañones contra carro armado con cañones de 37mm, 1 Regimiento de artillería de montaña (compuesto de 4 batallones de obuses ligeros lelG18 de 75mm), 1 Batallón de mando y señales, 1 Batallón de pioneros (ingenieros).
Los Gebirgsjäger en campaña utilizaban el mismo uniforme verde gris que el resto de las unidades de las Wehrmacht con ribetes verdes en los parches del cuello y las mangas que eran la característica del cuerpo más el símbolo del Edelweiss en un parche en el brazo derecho, un anorak ligero con capucha, y en la cabeza su característica gorra Bergmütze con la insignia metálica del Edelweiss y botas bajas de escalada con doble suela reforzados con tachuelas y polainas de lana.
Desde el comienzo de la guerra los Gebirgsjäger lucharon por toda Europa ya fuera en combate regular o en acciones antiguerrilleras como acciones notables mencionaré apenas la invasión de Polonia donde lucharon desde el Sur en la zona de los montes Cárpatos y las campaña de Noruega (Operaciones Wesserburg y Silberfuchs), los combates en la zona del Cáucaso, Creta, Italia en la defensa de la Línea Gótica y los los Vosgos.
A partir de la creación del Bundeswehr de la RFA en 1956 se vuelve a crear la 1ª Gebirgsjägerdivision que más adelante se disuelve y se crea la Gebirgsjägerbrigade 23.
GALERÍA FOTOGRÁFICA
FUENTES:
https://www.facebook.com/photo?fbid=604552228090885&set=pcb.1421050225087750
Vientos de Guerra: Segunda Guerra Mundial™
Marcelo Ramon García Albornoz
https://www.facebook.com/photo/?fbid=845887505539053&set=a.450888535038954
Peter Schlosser
Pedro Pablo Romero Soriano PS