Es uno de los cazas estadounidenses más importantes de la Segunda Guerra Mundial, así como también uno de los más famosos, rápidos y poderosos. Su forma es muy característica y a ella le debe gran parte de su fama.
Fue uno de los aviones más extraños por su forma y calidad en la lucha que sirvió junto a los Aliados entre 1942 y 1945.
Famoso por disponer de dos fuselajes que le aportaban una excelente aerodinámica y por tanto una increíble velocidad en el combate, se convirtió en el «as» de todos los aparatos desplegados por Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.
Los aviones de doble fuselaje eran unos ejemplares muy extraños durante la «Era de Entreguerras» cuando la Compañía Lockheed en 1934 fabricó un aparato bautizado como Lockheed L10 Electra.
En 1937, la Fuerza Aérea de EE.UU. Quería adquirir una mayor potencia de fuego, tanto en términos de bombardeo terrestre como de apoyo. Ella también está buscando un dispositivo capaz de evolucionar a gran altura.
La firma estadounidense Lockheed puso en juego una suma muy importante (casi 6 millones de dólares) para comenzar simplemente el estudio del proyecto y recibe el apoyo del Ejército estadounidense.
Lockheed desarrolló un bombardero interceptor y el primer prototipo fue fabricado en 1939.
Con un poder poderoso y capaz de transportar casi 2.000 kilos de bombas, este luchador tiene la distinción de ser el primer caza bimotor y bimotor.
Bautizado como «Lightning» o «Relámpago», el P-38 Lightning realizó su primer vuelo el 27 de Enero de 1939 con muy buenos resultados, siendo desde entonces fabricado en serie hasta alcanzar la cifra total de 9.942 unidades que entraron al servicio de Estados Unidos, así como de otros países del bando de los Aliados como Gran Bretaña, Francia, Australia, China, e incluso de naciones neutrales como Portugal y Honduras.
Fue uno de los aviones más extraños por su forma y calidad en la lucha que sirvió junto a los Aliados entre 1942 y 1945.
Famoso por disponer de dos fuselajes que le aportaban una excelente aerodinámica y por tanto una increíble velocidad en el combate, se convirtió en el «as» de todos los aparatos desplegados por Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.
Los aviones de doble fuselaje eran unos ejemplares muy extraños durante la «Era de Entreguerras» cuando la Compañía Lockheed en 1934 fabricó un aparato bautizado como Lockheed L10 Electra.
En 1937, la Fuerza Aérea de EE.UU. Quería adquirir una mayor potencia de fuego, tanto en términos de bombardeo terrestre como de apoyo. Ella también está buscando un dispositivo capaz de evolucionar a gran altura.
La firma estadounidense Lockheed puso en juego una suma muy importante (casi 6 millones de dólares) para comenzar simplemente el estudio del proyecto y recibe el apoyo del Ejército estadounidense.
Lockheed desarrolló un bombardero interceptor y el primer prototipo fue fabricado en 1939.
Con un poder poderoso y capaz de transportar casi 2.000 kilos de bombas, este luchador tiene la distinción de ser el primer caza bimotor y bimotor.
Bautizado como «Lightning» o «Relámpago», el P-38 Lightning realizó su primer vuelo el 27 de Enero de 1939 con muy buenos resultados, siendo desde entonces fabricado en serie hasta alcanzar la cifra total de 9.942 unidades que entraron al servicio de Estados Unidos, así como de otros países del bando de los Aliados como Gran Bretaña, Francia, Australia, China, e incluso de naciones neutrales como Portugal y Honduras.

Cazas Lockheed P-38 Lightning, fotografiados a bordo del portaaviones de escolta USS Nassau Numeral CVE-16, en junio de 1943
El ahora llamado P-38 Lightning (el rayo) tiene un gran radio de acción, lo que le permite realizar incursiones profundas, pero sigue siendo menos manejable que los cazadores convencionales.
Muchas versiones de este avión fueron fabricadas a lo largo de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo aviones de reconocimiento (equipados con cámaras en lugar de armas) y reconocimiento.
Oficialmente el 14 de Agosto de 1942, un solitario P-38 Lightning localizó sobre Islandia a un cuatrimotor alemán Focke Wulf Fw 200 Cóndor, al que atacó poniéndose tras su cola y disparó ráfagas de ametralladora hasta que el avión cayó y se estrelló contra la superficie (curiosamente aquel fue la primera victoria de Estados Unidos contra un aparato de la Alemania Nacionalsocialista en la Segunda Guerra Mundial). Hasta tres meses más tarde, en Noviembre de 1942, los P-38 Lightning no comenzaron a iniciar sus misiones sobre Europa y también sobre el Norte de África, destruyendo en Argelia hasta un total de once transportes italianos Savoia SM-81, así como un bombardero alemán Junkers Ju 88. Curiosamente y a pesar de que en el corredor aéreo situado entre Túnez, Sicilia y el sur de Italia, los P-38 Lightning abatieron más de 100 aviones del Eje, entre ellos numerosos transportes Junkers Ju 52, este aparato de doble fuselaje también sufrió pérdidas muy elevadas a manos de los cazas italianos Macchi MC.202 Folgore y alemanes Messerschmitt Bf 109 y Focke Wulf Fw 190.
Muchas versiones de este avión fueron fabricadas a lo largo de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo aviones de reconocimiento (equipados con cámaras en lugar de armas) y reconocimiento.
Oficialmente el 14 de Agosto de 1942, un solitario P-38 Lightning localizó sobre Islandia a un cuatrimotor alemán Focke Wulf Fw 200 Cóndor, al que atacó poniéndose tras su cola y disparó ráfagas de ametralladora hasta que el avión cayó y se estrelló contra la superficie (curiosamente aquel fue la primera victoria de Estados Unidos contra un aparato de la Alemania Nacionalsocialista en la Segunda Guerra Mundial). Hasta tres meses más tarde, en Noviembre de 1942, los P-38 Lightning no comenzaron a iniciar sus misiones sobre Europa y también sobre el Norte de África, destruyendo en Argelia hasta un total de once transportes italianos Savoia SM-81, así como un bombardero alemán Junkers Ju 88. Curiosamente y a pesar de que en el corredor aéreo situado entre Túnez, Sicilia y el sur de Italia, los P-38 Lightning abatieron más de 100 aviones del Eje, entre ellos numerosos transportes Junkers Ju 52, este aparato de doble fuselaje también sufrió pérdidas muy elevadas a manos de los cazas italianos Macchi MC.202 Folgore y alemanes Messerschmitt Bf 109 y Focke Wulf Fw 190.

El primer Teniente estadounidense Robert H. Amon del 318º Fighter Group, de la 7º Fuerza Aérea, inspeccionando el brazo de cola dañado de su P-38 Lightning, cuando un proyectil antiaéreo de 40 milímetros impactó en su caza. Guam, 1945
Mientras tanto sobre el Océano Pacífico, los P-38 Lightning operaron desde Nueva Guinea atacando objetivos en las Islas Salomón, Rabaul o Nueva Bretaña, siendo los primeros aviones en conseguir evadirse de los cazas japoneses Zero. De hecho y para superar a estos últimos, los P-38 Lightning utilizaron la táctica «Hit and Run» consistente en caer abriendo fuego sobre los cazas enemigos antes de intentar escapar ascendiendo con rapidez en vertical. Gracias a esta estratagema, el 18 de Abril de 1943 un escuadrón de dieciséis P-38 Lightning interceptó en Bougnaiville al bombardero japonés Mitsubishi G4M en donde viajaba el almirante Isoroku Yamamoto, contra el cual se lanzaron dentro del marco de la «Operación Venganza» hasta que el bimotor pilotado por el teniente Rex Barber consiguió que el avión nipón se estrellase en las selvas de Ballae y muriese toda la tripulación (a costa de perderse tan sólo un P-38 Lightning), lo que muy posiblemente cambió el curso de la Guerra del Pacífico.
Terminada la Segunda Guerra Mundial en 1945, el P-38 Lightning continuó al servicio de Estados Unidos hasta 1949 y de Honduras hasta 1965. Hasta ese instante el cazabombardero había alcanzado una gran cantidad de récords resumidos del siguiente modo: había sido el primer aparato estadounidense en derribar un avión alemán, el caza que aportó mayor cantidad de pilotos con el título de «ases», el que abatió más aeroplanos alemanes en el Frente Occidental, el que mató al almirante japonés Isoroku Yamamoto y el que generó la leyenda de la desaparición del escritor francés Antonie de Saint-Exupéry.
Denominación: Lockheed P-38 Lightning
Longitud: 11,53 m
Envergadura: 15,85 m
Altura: 2,99 m
Peso en vacío: 5806 kg
Velocidad máxima: 666 km/h
Ámbito de actuación: 3637 kilómetros
Techo: 13411 m
Armamento: un cañón Hispano de 20 mm, cuatro ametralladoras Browning de 12,7 mm, diez emplazamientos de cohetes de 127 mm y la posibilidad de embarcar casi 2000 kg de bombas.
Motor: dos motores Allison V-1710-111 / 113 de 1,475 caballos de fuerza.
Terminada la Segunda Guerra Mundial en 1945, el P-38 Lightning continuó al servicio de Estados Unidos hasta 1949 y de Honduras hasta 1965. Hasta ese instante el cazabombardero había alcanzado una gran cantidad de récords resumidos del siguiente modo: había sido el primer aparato estadounidense en derribar un avión alemán, el caza que aportó mayor cantidad de pilotos con el título de «ases», el que abatió más aeroplanos alemanes en el Frente Occidental, el que mató al almirante japonés Isoroku Yamamoto y el que generó la leyenda de la desaparición del escritor francés Antonie de Saint-Exupéry.
Denominación: Lockheed P-38 Lightning
Longitud: 11,53 m
Envergadura: 15,85 m
Altura: 2,99 m
Peso en vacío: 5806 kg
Velocidad máxima: 666 km/h
Ámbito de actuación: 3637 kilómetros
Techo: 13411 m
Armamento: un cañón Hispano de 20 mm, cuatro ametralladoras Browning de 12,7 mm, diez emplazamientos de cohetes de 127 mm y la posibilidad de embarcar casi 2000 kg de bombas.
Motor: dos motores Allison V-1710-111 / 113 de 1,475 caballos de fuerza.
En la imagen con bandas de invasión.
(Las bandas de invasión eran bandas de color negro y blanco pintadas en los fuselajes y en las alas de los aviones aliados en la Segunda Guerra Mundial, con el propósito de obtener un mejor reconocimiento de fuerzas amigas y por tanto reducir los incidentes por fuego amigo
(Las bandas de invasión eran bandas de color negro y blanco pintadas en los fuselajes y en las alas de los aviones aliados en la Segunda Guerra Mundial, con el propósito de obtener un mejor reconocimiento de fuerzas amigas y por tanto reducir los incidentes por fuego amigo
El Lockheed P-38 Lightning fue un caza pesado bimotor, probablemente el mejor de la Segunda Guerra Mundial, y consiguió más victorias que cualquier otro avión estadounidense contra los japoneses.
El inusual diseño de la aeronave se debe a las precisas elecciones realizadas por los diseñadores que, para conseguir las prestaciones requeridas, consideraron indispensables los turbocompresores de gases de escape.
Estos dispositivos, bastante voluminosos, están situados junto con los motores y las patas laterales del tren de aterrizaje en los dos largueros, a los que también están unidos los timones de cola
El inusual diseño de la aeronave se debe a las precisas elecciones realizadas por los diseñadores que, para conseguir las prestaciones requeridas, consideraron indispensables los turbocompresores de gases de escape.
Estos dispositivos, bastante voluminosos, están situados junto con los motores y las patas laterales del tren de aterrizaje en los dos largueros, a los que también están unidos los timones de cola
FUENTES:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=571947578289755&set=p.571947578289755&type=3
https://www.facebook.com/photo/?fbid=571945704956609&set=a.418790153605499
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=571946381623208&set=p.571946381623208&type=3
Historia de la Segunda Guerra Mundial
-Editores de Altaya, Aviones de Combate de la Segunda Guerra Mundial. «P-38 Lightning: el Relámpago», Altaya (2004)
Pedro Pablo Romero Soriano PS




