La espera eterna

0


Actualmente, se debate cual fue la cantidad de prisioneros alemanes (y de otras nacionalidades satélites) cautivos de la URSS, variando la cifra entre 2.3 a 3.4 millones de militares.
Se construyeron más de 300 campos de internamiento para prisioneros de guerra, que variaban en tamaño y en tiempo en el que estuvieron activos. Los prisioneros alemanes fueron utilizados en todo tipo de labor, desde la tala de árboles hasta construcción de casas, caminos y puentes, llegando a declarar Molotov que los alemanes no volverían a casa hasta que no reconstruyan Stalingrado.
Fuentes rusas aseguran (y posiblemente sea cierto) que los alemanes prisioneros fueron tratados mucho mejor que los soldados soviéticos prisioneros del Reich, puesto que no fueron reducidos a la esclavitud ni se los dejó deliberadamente morir de hambre como sistema de aniquilamiento. Incluso los prisioneros italianos, húngaros o fineses fueron tratados mejor que los alemanes obteniendo trabajos menos duros como cocineros, panaderos, etc., por lo que muchos alemanes trataban de ocultar su nacionalidad.
Las condiciones de los prisioneros mejoraron notablemente finalizada la guerra, en teoría estaba prevista la paga y la ración para todos los prisioneros que aumentaba según la jerarquía del militar captivo. Ellos aprendieron el idioma ruso y fueron notables trabajadores llegando a estar prevista la paga de un premio (aumento de la ración) por resultados extras obtenidos. En aquella época circulaba en la URSS una broma respecto de la excelente calidad de los edificios construidos por los prisioneros de guerra: ¡cómo no! ¡Si lo construyeron los alemanes!
La repatriación de los prisioneros de guerra comenzó poco después de finalizada la segunda guerra mundial, enviándose a casa en 1946 a los enfermos y lisiados. Entre 1946 y 1955 fueron repatriadas dos millones de personas. La última amnistía tuvo lugar en 1955 luego de la visita del Canciller alemán Konrad Adenauer a la URSS.
Según fuentes soviéticas y rusas, casi el 15% de los prisioneros alemanes y sus colaboradores sucumbieron en cautiverio en la URSS, la mayoría de las muertes se produjeron durante los años de la guerra debido a la severa escasez de alimentos, ropas y alojamiento. El número de prisioneros de guerra soviéticos fallecidos en cautiverio alemán asciende al 58%.
Se debe señalar sin embargo, que las condiciones imperantes entre los prisioneros alemanes no distaban mucho de la situación alimenticia y sanitaria que vivió la población civil soviética en los años 30s y durante la guerra en la cual la población civil se vio sometida -en palabras de un historiador británico- a “penalidades atroces”.

Immer weider respekt

Pero para las fuentes alemanas de la posguerra los “números no cerraban” puesto que, según se manifestaba a mediados de los años sesenta, no se podía explicar cuál fue la suerte corrida por más de un millón de alemanes. Coinciden en que recién con la visita a Moscú de Adenauer y otros políticos germanos de la oposición se restablecen las relaciones diplomáticas y se obtiene la liberación de prisioneros de guerra alemanes retenidos por la URSS.
En dicha ocasión retornaron unos diez mil prisioneros de guerra. Estos prisioneros de guerra alemanes regresaron a sus hogares a través del Grenzdurchgangslager Friedland, un campo de tránsito para refugiados, soldados y personas desplazadas (establecido por el Ejército Británico en setiembre de 1945 en Friedland, Baja Sajonia, próxima a Gotinga).
Otras fuentes, apuntan en que para 1950 la mayoría de los prisioneros de guerra germanos habían vuelto a las fronteras de la destruida y dividida Alemania. Cifran en tres millones a los prisioneros de guerra capturados (sobre todo en los últimos meses de la guerra). De acuerdo con los registros soviéticos, 381.067 prisioneros de guerra alemanes de la Wehrmacht murieron en los campos de prisioneros soviéticos, de los cuales 356.700 eran alemanes y 24.367 de otras naciones. Muchos historiadores disputan esos números, lo que sugiere que los muertos podrían estar cerca de 1 millón.
Los últimos en volver a Alemania lo hicieron en 1957 (acá también varía el año pero sin duda el punto de inflexión fue la visita de Adenauer de 1955), unos 12 años después de acabar la guerra. Tras años de trabajo en minas soviéticas, bosques, ferrocarriles, granjas y fábricas colectivas las primeras amnistías fueron concedidas por Stalin en 1950 a los alemanes catalogados como “buenos trabajadores”.
Las cifras divergentes según la fuente o texto que se consulte (un desfase de casi un millón de personas) se podría llegar a explicar -según algunas fuentes- por la negligente gestión del recuento de prisioneros y por el hecho de que los alemanes preferían camuflarse con otras nacionalidades (a los efectos de evitar represalias y, por otra parte, como ya lo consideramos, obtener ciertas ventajas durante el internamiento).
Durante el proceso de repatriación que se prolongó hasta 1955 los historiadores estiman que aproximadamente 200 mil prisioneros fueron incorrectamente documentados.
Algunas familias fueron afortunadas en poder volver a ver a sus hijos o esposos, otras, como ven en el cartel, aún están en la eterna espera de saber qué pasó con sus seres queridos, con el consuelo de recordarlos en sus corazones y memoria.
Una regla que aplica a cada nación que participó en la Segunda Guerra Mundial.


El pago de salarios a los soldados de la Wehrmacht en el campo de prisioneros de guerra soviéticos Los salarios de los prisioneros de guerra fueron clasificados estrictamente: los comandantes ordinarios y los subalternos cobraban 7 rublos al mes, los oficiales 10, los coroneles 15, los generales 30 rublos. Cumplir con los estándares de trabajo se basaba en la prima mensual de 50 rublos. Los capataces recibieron el mismo dinero. Con un mejor trabajo, la cantidad de remuneración podría crecer a 100 rublos



FUENTES: https://www.facebook.com/GeneralInviernoww2/photos/a.103202941918233/152830253622168/
GENERAL INVIERNO.
Crédito al post Fortis Leader - The Pacific & Asia
La frase del cartel, dice más o menos "los muertos seguirán vivos mientras estemos espiritualmente con ellos".

https://www.facebook.com/photo/?fbid=10217344784270181&set=gm.2269196646468364

Liga Virtual de Historiadores de la Segunda Guerra Mundial

Gustavo Saenz




















Pedro Pablo Romero Soriano PS

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios