El Kugelpanzer en el museo de tanques de Kubinka en 2017
El Kugelpanzer en el museo de tanques de Kubinka en 2017
El Kugelpanzer nos hace plantearnos en qué estarían pensando los ingenieros encargados de su diseño. Literalmente traducido como “tanque esférico”, el Kugelpanzer fue una de las armas más extrañas y curiosas de toda la Segunda Guerra Mundial. Solo hay pruebas de un prototipo realizado. En principio tendría que servir para labores de reconocimiento ligero. El prototipo fue enviado a Japón y capturado por lor rusos en 1945 en Manchuria. Su blindaje era de tan solo 5 mm, dado que por motivos de tamaño no admitía espesores mayores. Este era sin duda su mayor defecto que hizo que este blindado no pasara de tener carácter puramente testimonial
La historia del vehículo es literalmente desconocida, ya que no se encontraron documentos con él y no tenía marcas claras. Solo se han confirmado cinco hechos al respecto:
Era un vehículo de fabricación alemana que se envió a Japón.
Era un vehículo de reconocimiento ligero.
Fue capturado en 1945 por los soviéticos en Manchuria.
Su armadura de casco tiene solo 5 mm de grosor.
Estaba propulsado por un motor mono-cilíndrico de dos tiempos.
Es difícil especular sobre cómo funcionó esta máquina, pero a partir de las observaciones parece ser un tanque de reconocimiento de un solo hombre con un caparazón blindado y una ventana. Quizás debajo o detrás del operador se montó un motor y, para mayor estabilidad, se colocó una pequeña rueda direccional en la parte trasera para dirigir las dos grandes orugas circulares a los lados.
Debido a su blindaje ligero y diseño simple, el vehículo era más que probable un vehículo de reconocimiento o tendido de cables blindados y puede que no estuviera destinado a ser un arma ofensiva o una plataforma de armas
Era un vehículo de fabricación alemana que se envió a Japón.
Era un vehículo de reconocimiento ligero.
Fue capturado en 1945 por los soviéticos en Manchuria.
Su armadura de casco tiene solo 5 mm de grosor.
Estaba propulsado por un motor mono-cilíndrico de dos tiempos.
Es difícil especular sobre cómo funcionó esta máquina, pero a partir de las observaciones parece ser un tanque de reconocimiento de un solo hombre con un caparazón blindado y una ventana. Quizás debajo o detrás del operador se montó un motor y, para mayor estabilidad, se colocó una pequeña rueda direccional en la parte trasera para dirigir las dos grandes orugas circulares a los lados.
Debido a su blindaje ligero y diseño simple, el vehículo era más que probable un vehículo de reconocimiento o tendido de cables blindados y puede que no estuviera destinado a ser un arma ofensiva o una plataforma de armas
Se traduce literalmente como "tanque esfera", era un vehículo de rodadura, un prototipo de reconocimiento construido por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Fue uno de los vehículos blindados de combate más insólitos jamás construidos.
Capturado por el Ejército ruso en el Frente Oriental (Manchuria) en 1945, y actualmente en exhibición en el Museo Militar en Kubinka ( Rusia), del cual sólo hay este, fue un vehículo diseñado y construido por la casa Krupp y enviado por transferencia de tecnología a los japoneses, donde fue capturado en los últimos días de la guerra por los rusos. parece que la idea ya provenía de la Primera Guerra Mundial, pero fue desechada.
La historia del vehículo es desconocida, ya que no se encontraron documentos con él y no tiene marcas claras.
Tiene una armadura de sólo 5 mm de espesor, ya que por su tamaño no admitía un mayor blindaje, dentro de la cabina se ubicaba solamente un conductor, disponía de una pequeña ventana. El motor que utilizaba era un ingenio de un cilindro de dos tiempos y por lo que parece esta máquina fue utilizada como un vehículo de reconocimiento, ya que por su escaso blindaje y funcionamiento sencillo, no era adecuado como un arma de ataque.
En la parte trasera tiene una pequeña rueda direccional, para dirigir las dos grandes ruedas laterales, y para mantenerlo estable aunque su capacidad en todo terreno sea especialmente notable. Su velocidad máxima es de 60 km/h.
Su única arma (posiblemente) era una ametralladora MG42, por debajo de la mirilla, ya que se mandaron algunas a Japón, aunque lo más probable es que tuviera instalada una ametralladora japonesa.
FUENTES:
https://www.facebook.com/photo/?fbid=3895631583819244&set=pcb.878299139387904
https://www.facebook.com/photo?fbid=3895631767152559&set=pcb.878299139387904
Así fue la Segunda Guerra Mundial™
Claudio A Aguirre
Fuentes:
Pedro Pablo Romero Soriano PS



