En el Derecho Internacional, la definición de la neutralidad fue consolidada en la Conferencia de La Haya en 1907 y se define como la situación jurídica derivada de la abstención de un Estado de toda participación en un conflicto armado entre Estados, manteniendo una actitud de imparcialidad hacia los beligerantes.
Aunque más de catorce países intentaron permanecieron neutrales al comenzar y durante gran parte de la Segunda Guerra Mundial, al final muchos optaron por unirse a la guerra por diferentes causas y presiones. Otros fueron invadidos por algunas de la grandes potencias beligerantes, violando el derecho internacional.
Ciudad del Vaticano fue el único país al cual el Tratado de Letrán con Italia de 1929 le obligaba a mantenerse neutral en todas las guerras y de acuerdo con el Tratado, el Papa siempre debía, con guerra o sin guerra, permanecer neutral en lo que respecta a las relaciones internacionales. Ese principio claramente obligaba y obliga al Vaticano a permanecer siempre neutral. Muchos otros pequeños países optaron por permanecer neutrales, pese a las simpatías por alguna de las potencias, posiblemente porque su participación en la guerra no tendría un papel importante.
España, que acababa de pasar por una sangrienta guerra civil, apenas meses antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Algunos de esos países neutrales terminaron cooperando con los Aliados, enviando ayuda a través de "brigadas voluntarias". Esos países, fueron Suecia, Suiza y Portugal. Anecdóticamente, en la posguerra -entre una de las explicaciones sobre su origen- se hizo muy popular el dicho "hacerse el sueco", cuando alguien se hace el desentendido por alguna alusión, pero en realidad estuvo haciendo lo aludido.
España tenía razones para agradecerle a Alemania por la ayuda durante la Guerra Civil, e hizo todo lo posible por ayudarla, evitando involucrase con los Aliados. Por ello, aunque oficialmente neutral, ayudaron a las fuerzas del Eje, incluso el gobierno permitió, quizás con beneplácito, la participación de voluntarios (División Azul, con uniformes alemanes) que fueron a luchar en el Frente del Este, pero España se volvió neutral una vez que los aliados comenzaron a inclinar la balanza a su favor hacia finales del conflicto, para evitar ser invadidos.
Los Estados Unidos son un ejemplo especial de un país que oficialmente se mantuvo neutral hasta la mitad de la guerra, pero que en la práctica ayudaba a la causa Aliada con suministro de equipo militar y bienes de consumo. Pero, Estados Unidos se unió oficialmente a la Guerra Mundial, el 8 de diciembre de 1941, un día después del ataque a Pearl Harbor. Hay toda un controversia sobre la actuación de Winston Churchill en ese período tratando de involucrar a Roosevelt en la guerra, y cómo se ignoró en Hawaii, de manera sospechosa, la inminencia del ataque.
Dinamarca y Noruega fueron invadidas por Alemania el 9 de abril de 1940, seguidas por la invasión de los Países Bajos, Luxemburgo y Bélgica al día siguiente. Esto fue un golpe de mano de Alemania, porque en los planes británicos estaba calculada la ocupación de Noruega, lo que les facilitaba el acceso a Suecia sin entrar en el Mar Báltico. Alemania también necesitaba asegurar el suministro de hierro de Suecia.
El mismo día, 10 de abril, las fuerzas británicas invadieron Islandia y establecieron una fuerza de ocupación, a pesar de las protestas del gobierno islandés. Poco después, más hacia el este, Lituania, Letonia y Estonia fueron invadidas por la Unión Soviética en junio de 1940. Otros países que también fueron invadidos durante este período fueron Yugoslavia e Irán. La mayoría de esos países perdieron su neutralidad una vez que fueron atacados y se unieron a la guerra de una forma u otra. Sólo catorce países de Europa y Asia permanecieron neutrales y al margen del conflicto durante toda la guerra.
Irlanda fue uno de los países que se mantuvo neutral durante la Segunda Guerra Mundial, pese a los esfuerzos de Churchill para que se unieran a la causa aliada.
Portugal, aunque oficialmente era neutral, mantuvo una estrecha relación con el Reino Unido, ya que tenían una alianza de larga data. Ese país también permitió a los Estados Unidos utilizar una de sus bases militares, lo que fue una flagrante violación de su neutralidad.
Como todos los países nórdicos, Suecia planeaba permanecer neutral durante toda la guerra. Sin embargo, cuando la Unión Soviética invadió Finlandia, cambió su estatus de neutral a no beligerante, porque debido a que las leyes internacionales no reconocen oficialmente ese estatus, el país podría apoyar a Finlandia libremente, mientras que técnicamente se mantenía neutral.
Antes de la guerra, el antisemitismo no se convirtió en una cuestión política dominante y los suecos criticaban ampliamente la violencia de la política. A pesar de esto, el país continuó endureciendo sus leyes de inmigración. Como parte de la política oficial de neutralidad, Suecia mantuvo vínculos con Alemania durante toda la guerra. Los diplomáticos suecos estaban al tanto del exterminio de judíos ya en enero de 1942, pero no tomaron ninguna medida. En los meses siguientes los periódicos suecos informaron detalladamente sobre el exterminio.
Las actitudes oficiales suecas hacia el tema comenzaron a cambiar después del arresto y deportación de judíos en la Noruega ocupada por los alemanes. En los últimos años de la guerra, brindó apoyo oficial a los intentos de rescatar judíos en la Dinamarca y Hungría ocupadas por los alemanes, lo que sirvió para consolidar la autoimagen de Suecia como una "superpotencia humanitaria" en la Europa de la posguerra.
Otros países que se declararon completamente neutrales durante la guerra incluyen Andorra, Mónaco, Liechtenstein, San Marino y la mencionada Ciudad del Vaticano.
También Turquía, Yemen, Arabia Saudita y Afganistán. Arabia Saudita mantuvo una postura oficial de neutralidad, pero ayudó a los aliados proporcionándoles petróleo.
Los países latinoamericanos, son una historia aparte por encontrarse bajo la esfera de influencia de Estados Unidos, que usando la Doctrina Monroe expresada por el presidente estadounidense James Monroe en su alocución anual sentenció: "America for Americans" manteniendo así control sobre los gobiernos de todo el continente americano. Claro, la frase para los que manejan el inglés, saben que para cualquier estadounidense significa "América para los estadounidenses", pero que traducido literalmente al castellano sonaba perfecto: "América para los americanos". Pensaría en ello cuando lo dijo?
FUENTES:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs_neutral
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/.../ciclos_v10_n19...
https://revistafal.com/la-neutralidad-en-tiempos-de-guerra/
https://www.exordio.com/1939-1945/naciones/neutrales.html
https://www.forosegundaguerra.com/viewtopic.php?t=23150
Pedro Pablo Romero Soriano PS