Unidad Especial «Bergmann»

0


Múltiples etnias representaron al Cáucaso formando parte del Tercer Reich durante la Segunda Guerra Mundial. De entre todas estas, la más importante por la plurinacionalidad de sus miembros y su profesionalidad en combate fue la Unidad Especial «Bergmann».
El Grupo Especial Bergmann o Batallón Bergmann  fue una unidad militar de la Abwehr durante la Segunda Guerra Mundial, compuesta por cinco compañías de voluntarios caucásicos con oficiales alemanes.

En la imagen; 111 batallón, azerbaiyanos del batallón Bergmann en Varsovia. A inicios de 1942 se enrolaron 50 azeríes a la Unidad Especial «Bergmann» 
El Batallón Bergmann estaba formado por los emigrados y prisioneros de guerra soviéticos de las repúblicas caucásicas en Neuhammer en octubre de 1941. 
Subordinado a la División Brandeburgo (Bau-Lehr-Bataillons z.b.V. 800) y puesto bajo el mando del Oberleutnant Theodor Oberländer, la unidad recibió entrenamiento en Neuhammer y Mittenwald. 
Más tarde se incorporó al Bergmann un contingente especial georgiano de 130 hombres de la Abwehr con el nombre en código "Tamara-II". En marzo de 1942, había cinco compañías de unos 300 alemanes y 900 caucásicos.
El doctor etnocentrista Theodor Oberländer promovió en Octubre de 1941 la creación de una formación militar compuesta por voluntarios de las distintas nacionalidades del Cáucaso que deseaban liberar sus respectivas patrias del yugo del comunismo de Iósif Stalin. De entre todos los reclutados por la Organización Cáucaso (Organizational Kaukaser) que ascendieron a 2.300 nativos de Georgia, Armenia, Azerbayán y la Ciscaucasia; la mayoría fueron antiguos prisioneros del Ejército Rojo capturados en la «Operación Barbarroja» o inmigrantes caucásicos procedentes de Europa.
Sometida la Unidad Especial «Bergmann» al 2º Departamento de Misiones Especiales y Sabotajes (Abwehr II), la instrucción comenzó el 3 de Noviembre de 1941 en el cuartel de Neuhammer en Silesia. Como cualquier formación del Ejército Alemán (Wehrmacht), el entrenamiento fue muy duro, aunque la fácil adaptabilidad de los caucásicos a las condiciones más extremas contribuyó a la obtención de buenos resultados. De hecho el único inconveniente fueron las más de 70 lenguas habladas por los caucásicos, por lo que tuvo que emplearse el ruso como lengua vehicular, a la vez que estos aprendían el idioma alemán y los oficiales germanos el lenguaje de la respectiva tribu caucásica bajo su autoridad.
Uniformológicamente los voluntarios caucásicos de la Unidad Especial «Bergmann» vistieron la guerrera y pantalón color «feldgrau» del Ejército Alemán, salvo por la diferencia de que cada miembro de su tribu tenía cosido un parche que hacía referencia a su etnia. Poco a poco los miembros de la Unidad Especial «Bergmann» fueron creciendo.
La Jura de Bandera de la Unidad Especial «Bergmann» se celebró el 10 de Marzo de 1942 con las siguientes palabras: «En la lucha por la libertad de mi patria…» (Georgia, Azerbayán, Armenia, Chechenia, Ingusetia, Osetia, Daguestán, etc, dependiendo de la nacionalidad del voluntario). Curiosamente a una de estas ceremonias que tuvo lugar el 20 de aquel Marzo, acudieron dos coroneles del Ejército Imperial Japonés que deseaban copiar el formato de la Unidad Especial «Bergmann» con la intención de que Japón también tuviese formaciones militares extranjeras a su servicio.
Oficialmente el bautismo de fuego de la Unidad Especial «Bergmann» lo protagonizó la 2ª Compañía Ciscaucásica en Junio de 1942 cuando fue desplegada sobre Malka en los Donets y sufrió las primeras bajas contra el Ejército Rojo. No mucho tiempo después, la 2ª Compañía Ciscaucásica pasó a depender del I Ejército Panzer como parte del Grupo de Ejércitos A, comenzando la invasión del norte del Caúcaso en Julio.
Mientras tanto el 28 de Julio de 1942, el resto de la Unidad Especial «Bergmann» partió de Polonia para unirse a la 2ª Compañía Ciscaucásica en el Cáucaso, lo que totalizó el número de voluntarios caucásicos en los 1.100 efectivos.
Cuando el 25 de Agosto de 1942 la Unidad Especial «Bergmann» se estableció sobre Piatigorsk a escasa distancia del Paso Krestovy, consiguió cortar la vital Carretra Militar de Georgia y abrir el camino hacia la capital de Tbilisi. Desde entonces todos sus destacamentos se fueron dispersando en un amplio frente que abarcaba la frontera de la Ciscaucasia con la Transcaucasia. 
Apenas hubo acciones importantes para la Unidad Especial «Bergmann» en el Cáucaso entre Octubre y Noviembre de 1942 porque el avance se convirtió en una «guerra estática» como la de la Gran Guerra que cubrió un área comprendida entre Russkij y Nalchik sobre Kabardino-Balkaria. 

Uno de los mayores éxitos cosechados por la Unidad Especial «Bergmann» fue la «guerra psicológica» que contra todo pronóstico modificaría los planes del enemigo y a punto estuvo de hacer colapsar al Ejército Rojo en el Cáucaso. Básicamente esta infalible táctica consistió en vocear aprovechando el eco de las montañas una serie de cantos corales y música folklórica tradicional acompañada de mensajes que instaban a la deserción.
Viendo que destruir a la Unidad Especial «Bergmann» se había convertido en algo prioritario, el Ejército Rojo desencadenó un ataque sorpresa el 23 de Diciembre de 1942 cuando los caucásicos acampaban en Nalchik. Sobre la zona descendió desde el cielo un batallón de paracaidistas soviéticos vestidos con uniformes «feldgrau» y gorros de montaña con «kindjal» con la intención de infiltrarse entre las líneas de la Unidad Especial «Bergmann» y tomarlos por sorpresa. Sin embargo, los voluntarios caucásicos rápidamente los identificaron y en cuestión de minutos los paracaidistas fueron rodeados por la 10ª Compañía Georgiana, el 13º Escuadrón de Caballería Georgiano y la 12ª Compañía Azerí hasta ser completamente aniquilados.
Todo parecía estar marchando bien en el Cáucaso y augurar una victoria para el Eje, de no ser porque inesperadamente se produjo la derrota en la Batalla de Stalingrado, lo que obligó la inmediata retirada de todo el Grupo de Ejércitos A hacia el Río Don para evitar ser envuelto en el Cáucaso. Así fue como el 1 de Enero de 1943 comenzó la evacuación de la Unidad Especial «Bergmann», una tarea triste y traumática porque los voluntarios fueron testigos de como abandonaban su patria a merced de los conquistadores soviéticos.
La Península de Crimea fue el nuevo asentamiento de la Unidad Especial «Bergmann» el 22 de Febrero de 1943 que desplegó a sus tropas sobre la costa de Sevastopol a Yalta y ubicó su cuartel general en Kokkosy.
Inesperadamente en el otoño de 1943, las cosas cambiaron en Crimea cuando el Ejército Rojo se presentó al norte y este del territorio amenazando el Istmo de Perekop y la Península de Kerch. De forma inmediata la Unidad Especial «Bergmann» fue movilizada para proteger el litoral de Sivash en una zona pantanosa de peligrosas mareas conocida como el Mar Podrido.
Ocupada Crimea por el Ejército Rojo, la Unidad Especial «Bergmann» fue evacuada a través del Mar Negro en Abril de 1944 y desembarcada en Rumanía sobre el puerto de Braila. 
A diferencia del 1st Batallón Georgiano y el 3rd Batallón Norcaucásico que fueron enviados a Grecia, el 2nd Batallón Azerí al mando del comandante Hubert Mertelsmann permaneció en el Frente Oriental combatiendo sobre Ucrania en diversas batallas como Nikolaiev, el Río Bug y Odessa (con la excepción de la 7ª Compañía que fue traslada al sur de Francia donde sufrió grandes bajas a manos de los bombardeos lanzados por la aviación de Estados Unidos). Otros efectivos del 2nd Batallón Azerí también lucharon en Polonia durante el Levantamiento de Varsovia, encajando serias bajas por culpa de los francotiradores polacos, lo que llevó a muchos voluntarios azerís a cometer represalias en forma de saqueos, asesinatos y violaciones contra la población civil.
Entre el otoño de 1944 y Febrero de 1945, el 2nd Batallón Azerí defendió primeramente el Río Vístula y posteriormente tomó parte en la contraofensiva sobre el Río Oder que constituyó la última victoria alemana sobre el Ejército Rojo en la Segunda Guerra Mundial. También a partir de Abril de 1945, el 2nd Batallón Azerí protegió la autopista en Berlín y Breslau a la altura de Cottus, antes de que los últimos supervivientes se refugiasen en Dinamarca hasta el término de la contienda.
Serbia fue el siguiente destino del 1st Batallón Georgiano y el 3rd Batallón Norcaucásico que sometidos a un clima invernal de lluvia y nieve, tuvieron que abrirse paso combatiendo contra los partisanos del Ejército Popular Yugoslavo en Cacak, Pozega, Ucize y Visegard.
Terminada la Segunda Guerra Mundial en Europa en Mayo de 1945, más de 3.200 caucásicos de la disuelta Unidad Especial «Bergmann», se rindieron en Croacia al Ejército Popular Yugoslavo y al Ejército Británico. De todos estos prisioneros (incluyendo los capturados por los ingleses que serían devueltos a los yugoslavos), la mayoría fueron condenados a sufrir una serie de «marchas de la muerte» que serían conocidas como la Masacre de Bleiburg. Durante noches y días, georgianos y norcaucásicos caminaron sin descanso, comida ni agua, cayendo muchos muertos de agotamiento o apalizados por los guardias yugoslavos. También algunos de los que intentaron escapar fueron ejecutados, como por ejemplo le sucedió el comandante del 1st Batallón Georgiano, Edmund Brand. Aproximadamente 800 caucásicos perdieron la vida; mientras que los 3.600 supervivientes fueron primero encerrados en un campo de concentración yugoslavo del Banato y unos meses más tarde extraditados a la Unión Soviética, cuyas autoridades les deportaron a los gulags de Siberia, de donde muy pocos saldrían libres.

Heroica y trágica fue la Historia de la Unidad Especial «Bergmann». Por suerte con la caída del comunismo en 1991 y la independencia de Georgia, Armenia, Azerbayán, así como el reconocimiento de los norcaucásicos dentro de la Federación rusa, los voluntarios de esta unidad serían rememorados como los artífices de gestas increíbles.




 FUENTES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Voluntarios_azerbaiyanos_en_las_SS#E
https://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?t=11847
https://historiaparanodormiranhell.blogspot.com/2021/10/
https://en.wikipedia.org/wiki/162nd_Turkestan_Division
https://www.eurasia1945.com/protagonistas/ejercitos/unidad-
https://es.wikipedia.org/wiki/Batall%C3%B3n_Bergmann
-Carlos Caballero Jurado, Comandos en el Cáucaso. «Organización de la Unidad Especial Bergmann» (1995)
-Comandos en el Cáucaso (unidad especial bergmann voluntarios caucasianos en ejercito Alemán, 1941-45) 1999 de C. CABALLERO JURADO .


 

















Pedro Pablo Romero Soriano PS 

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios