La Cruz Flechada

0

Funcionarios de la Cruz Flechada  junto a soldados alemanes en Budapest después de la toma de control del movimiento fascista en octubre de 1944


El Partido de la Cruz Flechada fue un partido político húngaro fascista, proalemán y antisemita, semejante al Partido nacionalsocialista germano. Estaba liderado por Ferenc Szálasi, que gobernó Hungría durante los meses finales de la Segunda Guerra Mundial. Durante este corto periodo, miles de personas fueron ejecutadas de forma extrajudicial,​ y otras fueron deportados a Auschwitz.​ Tras la guerra, Szálasi y otros líderes del partido fueron juzgados como criminales de guerra por los tribunales húngaros y condenados a muerte.

El Partido de la Cruz Flechada y el líder originales eran de ideología anti-alemana, aunque en un largo proceso de entendimiento entre Hitler y Szálasi se logró un compromiso entre ambos y pasó a ser pro-alemán.​ Así, aunque el Partido de la Cruz Flechada fue sin duda mucho más racista que el régimen de Horthy, cuyo antisemitismo se basaba en la fé cristiana, en sus inicios era muy diferente de la del partido nacionalsocialista alemán.

A principios de 1944 la suerte del Partido cambió: Adolf Hitler perdió la paciencia con las políticas de Horthy y su primer ministro moderado, Miklos Kállay, y en marzo sus tropas invadieron y ocuparon Hungría. Kállay abandonó el gobierno y fue sustituido por otro político más cercano a los alemanes, Döme Sztójay. Una de cuyas primeras decisiones fue legalizar al Partido de la Cruz Flechada. A medida que avanzaban los Aliados por el Oeste y los soviéticos por el Este, se hacía más evidente la proximidad y magnitud de la derrota alemana.

En octubre, el almirante Horthy negoció el final de las hostilidades con los soviéticos, por lo que anunció que las tropas húngaras deberían deponer las armas. Alemania, de la que Hungría era aliada, no tardó en responder y lanzó la Operación Panzerfaust, una operación de agentes especiales mediante la cual se hicieron con el control del país. Con el apoyo alemán, Szálasi fue declarado primer ministro del nuevo «Gobierno de Unidad Nacional» y «caudillo de la nación» del nuevo Estado Húngaro.


Soldados húngaros se preparan para disparar un cañón antiaéreo Bofors 8cm M29, Stary Oskol, Unión Soviética, verano de 1942, durante la Operación Fall Blau

El corto gobierno de la Cruz Flechada iba a ser brutal. En menos de tres meses, sus escuadrones de la muerte asesinaron a unos 38.000 húngaros. 

Sus oficiales ayudaron a Adolf Eichmann a reactivar la deportación de judíos a Alemania, lograron sacar de Budapest a 80.000 judíos para labores de fortificación y, la mayoría, para enviarlos a los campos de concentración.​ Se sabe que unos doscientos judíos fueron llevados a los puentes que cruzaban el Danubio; allí fueron acribillados y arrojados al río.​ 

El gobierno de Szálasi empezó a tambalearse cuando a finales de enero de 1945 el Ejército soviético tomó Pest y las fuerzas germano-húngaras se retiraron a la zona de Buda, a través del Danubio. Szálasi ya había salido de Budapest el 11 de diciembre,4​ llevándose la Corona de San Esteban. Los miembros de la Cruz Flechada y las fuerzas alemanas continuaron la lucha en las calles de la Capital hasta mediados de febrero, cuando terminó el Sitio de Budapest. Aún resistirían un tiempo más en la zona occidental de Hungría, cuando a finales de marzo hubieron de cruzar la frontera con Austria.

Después de la contienda, numerosos líderes del partido fueron capturados y juzgados por crímenes de guerra. En los primeros meses de la posguerra, se dictaron al menos seis mil doscientas condenas por asesinato contra miembros de la Cruz Flechada.​ Algunos dirigentes y oficiales, incluido Szálasi, fueron ejecutados.



Ferenc Szálasi Bajo su gobierno, como aliado estrecho de Alemania, continuó la deportación de población judía que residía en Budapest (la mayoría había sido ya enviada a los campos de concentración durante el mandato de Sztójay), que había sido suspendida por Horthy, a pesar de que el propio Horthy se mostraba contrario. La oposición al Ejército Rojo fue caótica y dificultada por la resistencia. En diciembre de 1944, Béla Miklós forma un Gobierno Provisional al amparo de los soviéticos.​ El 24 de diciembre, Budapest queda rodeada y abandonada por el Gobierno de Szálasi (11 de diciembre de 1944), que marchó al oeste, a Kőszeg, cerca de la frontera austriaca, dejando la defensa de la ciudad en manos de las SS y miembros de la Cruz Flechada.​ La ciudad, aún con ochocientos mil habitantes, cayó el 13 de febrero de 1945, lo que puso fin a la batalla de Budapest. El 20 de enero de 1945, representantes del Gobierno Provisional Húngaro firmaron un armisticio en Moscú. El 29 de marzo de 1945 el Gobierno de Szálasi —enfrascado en la redacción de sus voluminosas memorias— abandonó el territorio húngaro junto con el Parlamento. El Ejército alemán y los restos del Ejército húngaro le siguieron a los pocos días (4 de abril de 1945).​ El Gobierno continuó su actividad en Alemania​ hasta ser arrestado por el ejército norteamericano en Augsburgo.
El 3 de octubre de 1945 fue entregado a las nuevas autoridades húngaras en Budapest, donde el 1 de marzo de 1946 fue juzgado en sesiones públicas por un tribunal popular. Fue condenado a la horca por crímenes de guerra y alta traición y ejecutado el 28 de marzo de 1946. Otros cuatro ex primeros ministros fueron ejecutados también.


          

FUENTES:

https://www.facebook.com/photo/?fbid=1040990654718776&set=pb.100064235526662.-2207520000

Historia de la Segunda Guerra Mundial

https://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?t=13409

https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_de_la_Cruz_Flechada

https://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2012/01/budapest-

https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/photo/members-of-

https://es.wikipedia.org/wiki/Ferenc_Sz%C3%A1lasi


















Pedro Pablo Romero Soriano PS

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios